17 ago 2013

Democracia directa y tecnología digital

El futuro de la democracia directa suiza está en la vía electrónica y global. El gobierno contempla la introducción generalizada del voto por internet, empezando con los suizos en el extranjero. Es un proceso gradual, con la seguridad como tema esencial y que también genera oposición.



El Gobierno suizo ya no tiene dudas: el balance de más de diez años de pruebas -más de un centenar a escala federal-, es convincente sobre la pertinencia del voto electrónico para el cumplimiento de las expectativas de los electores en materia de derechos populares.

10 años de voto electrónico

Las primeras pruebas se llevaron a cabo en 2003 en escrutinios comunales del cantón de Ginebra. En 2005, Neuchâtel y Zúrich hicieron sus primeros ensayos.

Cada cantón piloto utiliza un sistema informático diferente. Zúrich y Ginebra pusieron los suyos a disposición de otros cantones, mediante acuerdos de colaboración.

La lista de participantes en los ensayos de voto electrónico se amplía continuamente. Hasta ahora han participado 13 cantones.

Basilea-Ciudad, Berna y Lucerna han empleado el sistema ginebrino. Friburgo, los Grisones, Solothurn, Schaffhausen, San Gall, Argovia y Turgovia, el zuriqués.

En las elecciones del Consejo Nacional en 2011, en cuatro cantones (Basilea, los Grisones, Argovia y San Gall) se utilizó por primera vez el voto electrónico para una escrutinio federal.

Desde 2011, el cantón de Zúrich inició una pausa para la reflexión.

En junio pasado anunció que a partir de 2014 participará de nuevo.

Ginebra y Neuchâtel ofrecen la posibilidad de votar electrónicamente tanto a sus electores locales como a aquellos que residen en el extranjero, mientras que los demás cantones, solamente a sus votantes expatriados.

En 2012 fueron admitidos a las pruebas de voto electrónico cerca de 90 mil residentes en la Confederación Helvética y alrededor de 65 mil suizos en el extranjero.

“La introducción del voto electrónico es la consecuencia lógica y natural de la evolución social que se ha producido en las últimas décadas en el campo de la comunicación y el tratamiento de diferentes asuntos”, señala el ejecutivo federal en su informe respectivo, publicado en junio.
V SUIZA


Con base en la experiencia adquirida por los trece cantones que hasta el momento han participado en este proyecto pionero, el gobierno ha decidido avanzar en su generalización. Un plan que será implementado gradualmente, “atribuyendo prioridad a la seguridad”, con la cooperación voluntaria de los cantones, en el pleno respeto del federalismo.

Suiza se sitúa a la vanguardia del voto por internet en el plano internacional. Hasta ahora, solamente Estonia lo ha introducido en forma definitiva en elecciones legislativas.


Prioridad para la Quinta Suiza

En primer lugar, los esfuerzos para el desarrollo de la votación por internet se dirigen a los suizos en el extranjero. Objetivo: Brindar esa posibilidad a la mayoría de los votantes expatriados en las elecciones federales de 2015. La Confederación recomienda esta prioridad a los cantones que deseen introducir la votación electrónica. Por otra parte, el gobierno ha decidido suprimir el año próximo la cláusula que restringe el derecho a votar por internet para los suizos domiciliados en países signatarios del Acuerdo de Wassenaar, que resguarda la transmisión de datos cifrados.

Estas medidas responden a las demandas de la propia diáspora, expresadas en particular en una petición lanzada por la Organización de los Suizos en el Extranjero (OSE). “Nos alegramos pero, por supuesto, nuestro objetivo es que todos los suizos en el exterior tengan esta posibilidad. También nos gustaría que avanzara más rápido. Por ello, trataremos de convencer a los cantones que aún no lo han hecho, de introducir la votación electrónica”, afirma a swissinfo.ch Sarah Mastantuoni, responsable del Servicio Jurídico de la OSE.


Cada vez más cantones

Algunos de esos cantones comienzan a moverse. A partir del año próximo Uri, Obwalden y el Valais ofrecerán el voto electrónico a sus electores en el extranjero, a través del sistema informático del cantón de Ginebra.

“Estamos evaluando con esos tres cantones la próxima etapa”, indica a swissinfo.ch Christophe Genoud, vicecanciller de Estado en Ginebra.
También se efectúan conversaciones con “otros cantones que en el futuro podrían adherirse a la plataforma ginebrina, pero que este año no se han hecho públicas porque todavía no hay acuerdo”, agrega Genoud.

Asimismo, otros cantones han expresado su interés en una posible adhesión al grupo encabezado por el sistema informático de Zúrich, como lo señala, sin mayores precisiones, el director del Servicio de Estadística de ese cantón, Stefan Langenauer.

Por otra parte, Zúrich reanudará las pruebas de voto electrónico el año próximo, tras una pausa iniciada en 2011. Otros cantones que ya lo ofrecen a los suizos en el extranjero desean introducirlo también al nivel local.


El talón de Aquiles

En el informe del Gobierno Federal, el ordenador privado es definido textualmente como “el talón de Aquiles de la votación electrónica: escapa al control de las autoridades y se considera que la mayoría de las personas con derecho a voto no tiene los conocimientos técnicos necesarios para protegerlo adecuadamente”. Para buscar soluciones a este problema, la Cancillería Federal encargó un estudio a la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Los resultados se esperan para los próximos meses.


Riesgo “sostenible”

El voto electrónico, sin embargo, está en tela de juicio en diversos cantones, como Ginebra y Zúrich, en especial por las secciones locales de Los Verdes y de la Unión Democrática de Centro (UDC, derecha conservadora), que piden incluso una moratoria. Una noticia dada a conocer en julio encendió la controversia: Un especialista en seguridad informática creó un virus que, introducido en el equipo privado de un elector del Cantón de Ginebra, permitió cambiar su voto sin que éste lo advirtiera.

El caso no sorprendió a las autoridades. “Todas las partes implicadas estábamos conscientes de esos riesgos desde el inicio de las pruebas del voto electrónico, hace más de diez años. Se trata de casos aislados y los expertos han estimado que el riesgo es tolerable bajo determinadas condiciones. Precisamente, en función de los riesgos potenciales, fueron calculadas las cuotas de votantes para las pruebas. Esos límites permiten evitar que los abusos puedan poner en entredicho toda una votación”, explica a swissinfo.ch Thomas Abegglen, responsable adjunto de Comunicación e Información en la Cancillería Federal.

Se trata de peligros claramente señalados en el informe del Gobierno Federal sobre el voto electrónico. En general, el nivel de riesgo con el sistema y el límite actual es considerado “sostenible”. La ampliación del voto electrónico está más bien sujeta a la adopción de medidas de seguridad adicionales.


Verificabilidad

Actualmente, el número máximo de personas admitidas para las pruebas del voto electrónico es equivalente al 30% del total de electores del cantón.

Esta proporción se mantendrá sin cambios en los cantones que deseen seguir utilizando los sistemas informáticos actuales. Los cantones que quieran ofrecer el voto electrónico a todo el electorado, deberán adoptar imperativamente sistemas de segunda generación, que permiten la verificabilidad de los votos, sin comprometer la privacidad.

Teniendo en cuenta los considerables costos y gastos derivados de la transición a los sistemas electrónicos de votación de segunda generación, los cantones podrán aplicar en principio una forma reducida de verificabilidad conforme con las normas comunes de seguridad preestablecidas. Esto permitirá, en una primera fase, aumentar al 50% el límite máximo del electorado admitido para votar vía electrónica.

Estas variantes deben permitir a los cantones avanzar a su propio ritmo, sin ninguna presión, condicionamiento o impedimento por parte de los demás.

Sonia Fenazzi, swissinfo.ch
Traducción, Marcela Águila Rubín


Posición de los partidos

A nivel nacional, los principales partidos han acogido con satisfacción los proyectos gubernamentales relacionados con la votación electrónica. Sin embargo, subrayan la importancia de garantizar la seguridad y la transparencia de los sistemas.

En este punto, la Unión Democrática de Centro (UDC) “es bastante crítica”, declara el secretario general del partido, Martin Baltisser, y precisa que es “prudencia” y no “aversión por razones de principio”. Acerca de los estándares de seguridad también Los Verdes expresan ciertas dudas y exigen la publicación de los códigos de fuente. Las garantías gubernamentales sobre los niveles de seguridad convencen al Partido Liberal Radical (PLR), al Partido Demócrata Cristiano (PDC) y al Socialista (PS).

El PDC espera una aceleración en la generalización del voto electrónico. El PLR considera que se puede apoyar más el desarrollo de los derechos políticos a través de internet. El PS pide medidas legislativas federales para proporcionar el voto electrónico a todos los ciudadanos suizos residentes en el extranjero con derecho a voto antes de las elecciones federales de 2015. Martin Baltisser “apoya firmemente” el voto electrónico precisamente desde la perspectiva de los suizos expatriados.


Visto en swissinfo.ch

Viaja compartiendo coche en España

“Hay que crear nuevas formas de participación directa”

  • Tarso Genro es Gobernador de Río Grande del Sur (Brasil) y una referencia mundial para los que abogan por la 'tecnopolítica'
Tarso Genro tras su entrevista con El País en Lisboa. / Francisco Seco

Los ciudadanos de Río Grande del Sur no estaban contentos con las prestaciones sanitarias. Consideraban que había grandes carencias en la red asistencial de su Estado, de diez millones de habitantes, uno de los 26 que componen Brasil. Tuvieron la suerte de contar con un mecanismo de participación directa para expresarlo. El año pasado, el Gobierno regional les invitó a pronunciarse sobre las prioridades que debían seguir los presupuestos. Mediante Internet, votaron que se destinara un 12% de la recaudación a la sanidad, cuando hasta entonces solo se asignaba un 5,7%. Y así ha sido en 2013.

Tarso Genro esboza una sonrisa de satisfacción al contarlo. El exministro de Justicia y de Educación de Lula, de paso por Lisboa para unas jornadas sobre participación ciudadana, aparece con una insignia del PT, el Partido de los Trabajadores, prendida en la solapa. El político brasileño, de 66 años, es el gobernador de Río Grande del Sur desde 2011 y toda una referencia mundial para los que abogan por la tecnopolítica, por la participación de los ciudadanos en las decisiones mediante tecnologías digitales. Su compromiso con la voz de la ciudadanía arrancó en 1990, cuando era vicealcalde de Porto Alegre. Fue en aquel año cuando puso en marcha los presupuestos participativos, mediante los cuales el ciudadano empezó a influir en la decisión de qué calle se asfaltaba o en cuál hacían falta más farolas.

Pregunta. ¿Considera usted que la democracia participativa será capaz de frenar la creciente desafección hacia la clase política?

Respuesta. La cuestión es más profunda que una desafección a la política. Lo que ocurre, en mi opinión, es que hay una visión consolidada en una gran parte de la población de la inutilidad de la política. Hubo una captura de la política por parte del poder financiero globalizado. Los Gobiernos se mueven por una lógica que obedece a esta captura. Los partidos tienen un margen decisorio muy pequeño porque la lógica financiera del presupuesto fue capturada por las necesidades del pago de la deuda. ¿Qué papel desempeñan los presupuestos participativos en este contexto?: suponen una relegitimación permanente del poder político. Hoy la representación política pierde su valor el día que los miembros de un ejecutivo toman posesión de sus cargos; no pueden cumplir sus programas. Yo creo que la democracia representativa ha sido superada en la modernidad: la distancia entre representante y representado se ha tornado absoluta. Hay que combinar democracia representativa con democracia directa.

P. ¿Y cómo se sale de esa captura de la política por parte de los mercados financieros?

R. La situación en Portugal es distinta de la de Brasil. En Portugal la demanda más radical que se puede hacer, en mi modesta opinión, es articular un bloque político y social que diga: “No pagamos esta deuda, queremos reorientarla, reestructurarla; queremos separar la deuda verdadera y justa de la deuda injusta y manipulada por los mercados”.

P. ¿Y cómo se dirime qué parte de esa deuda es justa?

R. Se puede hacer mediante estudios de peritos. Existe una deuda que es real, contractual; y otra deuda que es una manipulación de los mercados. Esto es una decisión política. Sin la renegociación de esa deuda no hay salida democrática. En mi país es diferente: nosotros tenemos que desarrollar un modelo de crecimiento económico y social que nos permita liberarnos progresivamente de una deuda que absorbe el 40% de la recaudación. Son formas de ruptura con la situación actual que tienen que ser negociadas si conseguimos que ocurran en el marco de la democracia; porque si no, vamos a tener una serie de explosiones sociales que no sabemos adónde nos pueden conducir.

Cuatro ideas 
¿Una voz alternativa que debería ser escuchada? "Para el proceso de combinación de la democracia virtual con el presupuesto participativo me inspiraron mucho los trabajos del sociólogo Manuel Castells". 
¿Una idea o medida concreta para un mundo mejor? "Abrir el Estado de manera total y completa; desmontar su opacidad contando con la participación directa de la ciudadanía". 
¿Un libro? La autobiografía de Nelson Mandela, El largo camino hacia la libertad. "Es el libro político más importante que leí en mi vida". 
¿Una cita? "'La acción ha enterrado la filosofía'. Esta cita resume lo que no debemos hacer. La pronunció Mussolini".

Tarso Genro es un hombre de discurso apasionado. Despliega las manos mientras habla, quiere convencer. Sus gestos son los del que tiene claro que lo que dice es fruto del puro sentido común. Asume que las democracias parlamentarias también tienen “su lógica autoritaria y excluyente”. Y ahonda en su análisis: “La democracia representativa se fue vaciando hasta vaciarse del todo y generar un alejamiento completo entre Estado y sociedad. Y la izquierda no se preocupó de renovar en profundidad la democracia”.

Fue alcalde de Porto Alegre entre 1993 y 1997, y entre 2001 y 2002. Su apuesta por la democracia directa fue creciendo al ritmo de las tecnologías digitales. Este respetado verso suelto del PT brasileño, con 53.000 seguidores en Twitter, hace funcionar a pleno rendimiento su Gabinete digital, una herramienta que permite a los habitantes de Río Grande del Sur pronunciarse sobre prioridades políticas, controlar el ritmo al que van las obras, responder a las consultas que se le hacen o pedir cuentas directamente al gobernador a través de un portal.

P. Paralela a la desafección hacia la clase política discurre la corrupción, que afecta tanto al partido en el Gobierno en España como al de la oposición, como a su propio partido, el PT, en Brasil. ¿A qué atribuye la rampante corrupción que afecta a tantos responsables políticos?

R. Siempre va a haber corrupción, en mayor o menor medida. Pero la que vemos ahora en Estados y partidos es consecuencia de todas las políticas neoliberales que permitieron las desregulaciones, las privatizaciones y la captura del Estado por parte del capital financiero. Siempre ha habido corrupción en Estados democráticos, pero no con la extraordinaria dimensión de los últimos 30 años. Tras cada negocio que se hace con una privatización, aparece poco después el proceso de corrupción que estaba en su base.

P. ¿La corrupción se debe a los procesos de privatización?

R. Determinantemente, sí. La explosión de la corrupción se debe a las privatizaciones, a la privatización de los procesos políticos, y a la injerencia brutal del capital en la financiación de los partidos para mantener sus objetivos. De todos modos, hay que decir que no habrá jamás un Estado puro, ni ninguna comunidad pura.

P. El Estado del Bienestar que tantos años costó construir…

R. Jamás será restaurado.

P. ¿Eso cree usted?

Debemos pensar en un nuevo contrato social que contemple un sistema de protección para combatir las desigualdades

R. El Estado de bienestar fue producto de un contrato político entre capital y trabajo, que organizaron un sistema de protección. Pero este sistema no fue acompañado de políticas fiscales en el mundo desarrollado, de modo que la socialdemocracia tuvo que endeudarse para mantener las conquistas sociales. Debemos pensar en un nuevo contrato social que contemple un sistema de protección que combata desigualdades sociales.

P. Con la experiencia que usted tiene con las fórmulas de participación directa de los ciudadanos en la política, ¿qué le recomendaría a un gobernante que quisiera abrir este tipo de cauces?

R. Para el gobernante este tipo de fórmulas resulta agotadora porque tiene que participar directamente en ellas para que resulten fiables. Pero es algo que hay que hacer. Hay que combinar cámaras de concertación estratégica, participación presencial, participación digital y consejos regionales específicos, que es donde están las personas que conocen bien su región. Es fundamental prestar atención a los Consejos de Desarrollo Económico y Social, que son consejos que no deciden por mayoría, sino por convergencia, por concertación.

P. ¿Qué peligro hay de que los procesos de participación ciudadana que ustedes han puesto en marcha terminen siendo un simple instrumento de marketing político?

R. Es un peligro permanente. Procesos de esta naturaleza solo son durables y sostenibles en el tiempo si la ciudadanía se apropia de ellos. Son como cualquier otra conquista democrática: puede ser manipulada, puede ser bloqueada, o revalorizada. Ahí entra en juego el desafío de la imaginación, el desafío de la creatividad política. Y hay que contar con la creatividad política de la propia ciudadanía.


Más en esta serie 

P. ¿Hacia dónde camina el mundo en el que vivimos? ¿Es usted optimista o pesimista con respecto al futuro?

R. Confieso que, a mis 66 años, soy más pesimista que optimista. Pero creo que es posible construir salidas dentro de la democracia. Porque habrá una salida a la situación actual; podrá ser una salida autoritaria, o una quiebra del Estado democrático hacia una situación indeterminada. Tenemos un tercio de posibilidades de crear salidas para recomponer la democracia con nuevas formas de participación directa. Si no construimos caminos en esa dirección es posible que asistamos a explosiones y transformaciones económicas y sociales incontrolables, de las que se apropiarán algunas formas de autoritarismo.


11 ago 2013

Próximos Pasos de ATD


Tras la primera consulta dónde más de 50.000 personas decidimos nuestros principios y objetivos, nuestra acción nos ha transformado en un movimiento político y social que puede dar mucho que hablar.

Todos los puntos que hemos consensuado entre todos se pueden englobar en dos pilares muy claros: Democracia Participativa y Justicia Social.

Los que comenzamos esta iniciativa estamos muy ilusionados con lo que estamos consiguiendo entre todos y dispuestos a trabajar para conseguir que cada ley o propuesta de las instituciones sea decidido por los ciudadanos y no sean los representantes los únicos que tomen decisiones. Llevando así la democracia a su máxima expresión.

Por si algunos os estáis preguntando que estamos haciendo desde ATD, os lo contamos:

- Estamos trabajando en la segunda consulta que realizaremos entre Septiembre y Octubre. En esta consulta votaremos que acción realizaremos a nivel institucional (¿Presentarnos a las elecciones europeas o ser un movimiento de presión para los partidos?) y que acciones realizaremos en la vía no institucional (¿Organizamos unas cortes constituyentes sin el congreso?, ¿Hacemos una cooperativa estatal?)

- Hemos realizado reuniones con dos de los partidos más votados en la primera consulta: IU y EQUO. ¿Con qué objetivo? Queremos saber que plantean hacer en las elecciones europeas: qué tipo de programa van a llevar, que tipo de políticas quieren plantear y qué método van a utilizar en el proceso (listas abiertas…) ¿Para qué? Aunque las personas que votaron a favor de aliarse con estos dos partidos sean una minoría (1 de cada 3 que apoyaron la vía institucional), en democracia ha de respetarse a esa minoría y por lo tanto le damos la oportunidad a estas dos formaciones a plantear una propuesta a ATD que incluiríamos en la segunda consulta, en la pregunta de las elecciones europeas.

- Por último, os hemos preparado un documento para que podáis presentar ATD a vuestras familias y amigos. Podréis contar cómo nacimos y qué pretendemos hacer para cambiar la situación de nuestro país.

Cómo podéis ver nosotros trabajamos pero vosotros sois los únicos que tenéis el poder de decidir, pues como decía nuestro manifiesto: “lanzamos esta iniciativa que permite a la ciudadanía, decidir cómo quiere que sea su futuro y cómo quiere llegar hasta él.”

Un abrazo a todos y estad atentos!


7 ago 2013

Un cuarto de la riqueza de España, se ha ido para la banca

El dinero que el Estado le ha entregado a los bancos para su rescate asciende ya a casi 250.000 millones de euros. Esto es un cuarto de la riqueza nacional. Son datos del FMI que advierte que lo peor de todo es que los contribuyentes, de ese préstamo, solamente vamos a recuperar 60.000 millones, ni el 25%.

El Gobierno siempre ha defendido que las ayudas a la banca no afectarían al bolsillo del contribuyente. Aunque el FMI cree que parte de esas ayudas del Estado nunca volverán a las arcas públicas.

Unas ayudas que cifra en casi 250.000 millones, una cuarta parte del PIB. Dividido entre los 63.000 millones de inyecciones de capital. Avales por 134.000 millones, y los 50.000 millones que ha costado el banco malo.

"Ya hemos reconocido 35.000 millones de euros de pérdida y la crisis aún no ha acabado", dice José Carlos Díez, profesor de Economía en ICADE.

Para el FMI, esas ayudas de cerca de 250.000 millones de euros en muchos casos serán pérdidas. Por lo que el camino de vuelta sólo lo harán 60.000 millones, y el Estado perdería casi 190.000 millones.

En EEUU bancos como Morgan Stanley, JP Morgan o Bancorp ya devolvieron las ayudas recibidas. Pero ese no es el caso de España.

"En España se utilizó muy poco dinero y muy tarde sin reconocer los problemas", explica Fernando González, periodista económico. Unas ayudas a la banca que ya han costado mucho, y que todavía podrían costar más.

Visto en lasexta.com

Desobediencia energética: Cómo contratar electricidad verde sin tener que pagar más

Sobre las cooperativas eléctricas.

Con motivo de la campaña de desobediencia solar iniciada por varias cooperativas energéticas, como podéis ver en esta noticia y en esta rueda de prensa, animamos a informarse, a informar y a pasarse a las cooperativas energéticas habidas y por haber.

Actualmente, con sólo cambiar de compañía eléctrica podemos incrementar de forma inmediata la producción de electricidad verde. Y defender, de paso, otro modelo energético. En la entrevista que le hizo Jaume Barberà en el programa Singulars, Puig proponía una alternativa energética verde al alcance de todos. Tras realizar un análisis exhaustivo del actual sistema eléctrico español (oligopoly según Jordi Évole), donde explicaba el porqué el recibo de la luz no para de subir (entre 1999 y 2013 ha sufrido un incremento del 74,69%, pasando de tener una de las tarifas más bajas de la UE a la una de las más elevadas, según Eurostat), el déficit de tarifa se engrosa y, paradójicamente, las grandes corporaciones eléctricas (Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Endesa, HC y E.On) incrementan sus beneficios cada año. Puig instaba “a crear un sistema eléctrico totalmente descentralizado y al servicio del ciudadano”. Y “con un acto tan sencillo como dejar de ser clientes de los oligopolios y pasarnos a cooperativas que ya comercializan electricidad verde al 100% en España”.

¿Qué son las cooperativas de electricidad verde?

Básicamente, son empresas que comercializan (y, a veces, producen) kilovatios procedentes exclusivamente de fuentes renovables (como el sol, el viento, el agua, el calor geotérmico, las olas, las mareas o la biomasa). Aunque estas entidades pueden adquirir electricidad en el mercado general (y a los grandes oligopolios energéticos), todas avalan el origen renovable de toda la electricidad que comercializan y producen (con certificados de la Comisión Nacional de la Energía, CNE). Pero hay más. En las cooperativas, los consumidores forman parte de la empresa (son socios). El objetivo no es sólo apostar por una energía limpia y renovable sino promover un modelo energético compartido con los ciudadanos (abierto y participativo).

Truco que permite ahorrar 300 euros en la factura de la luz

El Gobierno ha anunciado una nueva subida de la luz, la segunda en poco más de un mes. Pero esta vez se trata de una maniobra un tanto especial ya que está pensada para que los usuarios no puedan esquivar la subida reduciendo su consumo.

¿La explicación? Muy resumidamente, la factura de la luz consta de 2 partes: un fijo que depende de la potencia contratada y un variable que depende del consumo. Pues bien, las nuevas tarifas bajan el precio de la energía consumida (un 22%) pero aumentan la parte fija que no depende del consumo del usuario (un 77%).

Y hay que saber que una práctica muy extendida en España en este momento es dar a los hogares más potencia de la que necesitan. Para hacernos una idea: si antes la potencia más habitual se encontraba entre 4,60 y 6,90 KW, en los nuevos contratos es muy habitual ver 9,20 KW. En resumen: en España, la mayoría de usuarios pagan por más de lo que gasta.

El truco: contratar menos potencia para abaratar la parte fija de la factura

Según datos del comparador financiero de Finanzas.com en colaboración con HelpMyCash, reducir la potencia contratada nos puede ahorrar cientos de euros al año. Los que más pueden ahorrar con esta maniobra son aquellos que viven solos o en pareja en una casa pequeña:

Pareja que vive en piso de 50 m² sin calefacción: si reduce su potencia de 9,2 KW a 2,2 KW que es lo que se ajusta a su gasto, ahorrará 301 € al año

Pareja con hijo que vive en piso de 70 m² sin calefacción: si reduce su potencia de 9,2 KW a 4,4 KW que es lo ajustado a su necesidad energética, ahorrará 207 € al año

Familia numerosa en casa de 120 m² con calefacción: si reduce su potencia de 9,2 KW a 6,6 KW que es su necesidad real, ahorrará 112 € al año

¿Qué podemos hacer para pagar hasta 300 € menos a pesar de la subida?

1. Entrar en la nueva calculadora de HelpMyCash y Finanzas.com y rellenar 5 sencillos campos (metros cuadrados de la vivienda, número de personas que viven en ella, si hay calefacción...)

2. Comprobar si en el informe que recibiremos en nuestro mail se nos informa de que, en nuestro caso, es posible rebajar la potencia contratada.

3. Si la calculadora recomienda que cambiemos a una potencia más baja que sabemos que será igualmente suficiente para cubrir nuestras necesidades energéticas (la calculadora recomienda, pero solo nosotros conocemos el gasto de nuestro hogar), debemos solicitar una rebaja en la potencia a nuestra compañía, quien no tiene que ponernos ningún problema para ejecutar la orden.

De esta forma, la nueva calculadora de HelpMyCash se convierte en un aliado que les permitirá esquivar la nueva subida ideada, precisamente, para ser imposible de esquivar.


Visto en finanzas.com

Convocatoria Cívica, participación ciudadana.



El Estado gasta en una semana 840 millones de dinero público en ayudar a empresas privadas

  • En mitad de la crisis el Estado compra una participación de referencia en la tecnológica Indra y se hace con varios aeropuertos mediante AENA.
  • Indra ha buscado el socorro del Estado ante 'la maldición bankia' que hunde el precio de las acciones.
  • Abertis ha pedido a AENA colaborar en dar salida rápida a sus aeropuertos.

Para algunas cosas, el Estado aún tiene dinero. En apenas siete días, el Estado ha cerrados dos operaciones millonarias para comprar activos privados a otras compañías, también españolas. Se trata de la compra por parte de la sociedad estatal SEPI, paraguas de las participaciones industriales del Estado, de un paquete accionarial a Indra por valor de 337 millones de euros. A esta operación, anunciada el viernes, hay que sumar la de la compra del aeropuerto londinense de Luton por parte de AENA, que se ha hecho con el quinto aeródromo británico por tamaño con un gasto de 502 millones de euros.

Tanto la SEPI como AENA defienden que las operaciones no aumentarán la deuda. En el primer caso, la Sepi asegura que no pedirá financiación y que la operación se hará con fondos de recientes desinversiones, la de la venta de Hispasat y la de una participación de EADS. En el caso de los aeródromos, AENA, que es 100% de capital público, ha cerrado la operación gracias a la financiación de AXA, una aseguradora internacional con la que ha acudido en consorcio para hacer la adquisición. Un importe así, 840 millones de euros, equivale a todo el tijeretazo cometido en educación en 2012.

Llama la atención además que los dueños anteriores de estos activos también eran sociedades españolas. En el caso de Indra, Bankia (ahora nacionalizada) era la propietaria y Abertis, la empresa catalana, era la dueña de Luton. Abertis anunció hoy mismo una opa sobre una concesionaria de autopistas brasileña, negocio en el que se quiere centrar en adelante y por el que se está saliendo a toda velocidad de sus inversiones en aeropuertos, una desinversión para la que ha pedido a AENA que le eche una mano.

En el caso de Indra, sus gestores han sido los que han pedido que sea el Gobierno el que tomara el control de esta abultada participación, que equivale a una quinta parte del capital de la compañía, para intentar escapar del precedente de desinversión que han supuesto las otras ventas de Bankia. La vuelta de la tecnológica al amparo financiero del Estado (era pública hasta 1999) puede suponer una tregua en el “brutal acoso”, según fuentes de analistas bursátiles, que sus acciones han sufrido durante los meses, por un lado, por la actuación de los operadores bajistas y, por otro, de los fondos de capital riesgo estadounidense que en los últimos meses sobrevuelan el mercado español, en busca de gangas, dada la debilidad de la cotización de muchas de las firmas emblemáticas españolas.

El principal señuelo sobre el que los fondos especulativos han puesto su mirada es el paquete de participaciones industriales de Bankia. La antigua agrupación de cajas convertida en banco y posteriormente nacionalizada, sufre la presión de Bruselas para que se deshaga de su paquete de acciones industriales, y aunque tiene de plazo hasta final de 2014, el aliento en la nuca de la acción coordinada de los operadores bajistas en bolsa y de los fondos especulativos, han convertido el día a día de la propia Bankia y de las empresas en que participan en un verdadero infierno.

Fuentes financieras recuerdan que Bankia ha logrado colocarla a Indra al Estado con un descuento del 2,4%, esto es, que han logrado deshacerse de la acción a mejor precio que en bolsa. La puesta en el mercado de una participación tran grande hubiera ahogado la cotización, aunque se especuló con una colocación escalonada.


Buitres sobre Bankia

La voz de alarma se produjo hace poco más de un mes con la venta “desordenada y a contracorriente” del 12% que Bankia tenía en IAG, el grupo resultante de la fusión de Iberia y British Airways. Esta participación del banco nacionalizado en el grupo aéreo internacional se había convertido en la única garantía con la que contaba el Gobierno español y el Ministerio de Fomento, ante los planes del consejero delegado de IAG, Willie Walsh, de reconvertir la antigua aerolínea de bandera en una empresa especializada en tráficos de bajo coste. Esta estrategia ha sido cuestionada por la ministra de Fomento Ana Pastor ya que, de hecho, supone la reducción a la mínima expresión del papel de Iberia como líder del tráfico transoceánico entre Latinoamérica y Europa y, a la vez, el ocaso del aeropuerto de Madrid-Barajas y su costosa Terminal 4, como puerta de embarque entre ambos contientes.

Para evitar que Indra pudiera seguir los pasos de Iberia, el Gobierno, la SEPI y la dirección de Bankia han diseñado esta operación que, según fuentes de la tecnológica, dan una perspectiva de tranquilidad después de varios meses de grandes presiones en los mercados. La decisión se ha recibido con un alza del 9% en los mercados. BBVA ha sido la entidad encargada de tutelar la operación. Desde la SEPI, el director de participadas del departamento de Defensa, Bartolomé Lora, insiste en que aún no se ha tomado una decisión sobre el futuro de Indra. "Somos el instrumento de política industrial del Estado y se nos ha pedido la intervención", resume Lora.

Además, el lunes Liberbank, la entidad resultante de la suma de diversas cajas como Cajastur o Caja Castilla-La Mancha, anunció que ha encargado a Société Generale el mandato de verder el 5% que también posee en la tecnológica. Lieberbank es una de las entidades que ha necesitado ayudas públicas para salir adelante. En este caso sí se hará por el procedimiento de colocación acelerada, por el que se diluirá la participación en el mercado entre manos invisibles. Cabe destacar, que Liberbank venderá a un precio mucho mejor gracias al anuncio de la entrada del Estado en el capital. En un solo día sus acciones valen casi un 10% más que si lo hubiera tratado de vender el viernes. Finalmente la venta le ha permitido ingresar 89,5 millones de euros, con unas plusvalías de 8,5 millones de euros.

Por su parte, AENA defiende la compra de aeródromos en el extranjero, además de Luton también cerró la semana pasada la compra del aeropuerto de Cali en Colombia, por cuatro millones de euros, como vía para enriquecer a la compañía antes de privatizarla. La teoría es que con activos internacionales la compañía gana atractivo para luego venderla. Lo cierto es que Abertis ha estado atenta en ofrecerle a AENA estos activos. Ambas compañías, una pública y otra privada, han sido socias en numerosas aventuras empresariales y tienen un pasado de intercambios de negocios con solera.


Visto en eldiario.es