27 ene 2013

Ecuador demanda a España por los desahucios ante el tribunal de Estrasburgo

El país latinoamericano considera que la ley hipotecaria española "vulnera derechos fundamentales"


La Defensoría del Pueblo de Ecuador ha presentado una demanda contra la legislación española en materia de ejecuciones hipotecarias ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TDH) de Estrasburgo, según ha explicado en Madrid el titular de la institución, Ramiro Rivadeneira Silva.

Rivadeneira ha detallado que en la demanda se denuncia que la legislación española "vulnera derechos fundamentales de las personas" y que la decisión de recurrir se debe a la necesidad de "emprender con firmeza" la defensa de los ecuatorianos en el extranjero.

En concreto, la demanda recoge el caso del ecuatoriano Luis Solórzano, quien se ha visto obligado a abandonar su vivienda al haber agotado todas las instancias judiciales en territorio español. En opinión de la Defensoría, este ciudadano sufrió "indefensión" ante las "prácticas abusivas" del banco, así como el hecho de que el juez que llevaba su caso "no aceptó escuchar las razones de Solórzano para ponderar su situación".

De esta forma, el Defensor del Pueblo de Ecuador ha solicitado al Tribunal Europeo que "inste a España a modificar la ley de enjuiciamiento civil que no permite el verdadero ejercicio de los derechos, especialmente el de estar frente a un juicio justo en el que el juez pueda escuchar las razones de las partes, ponderarlas y resolver el caso".

Ecuador considera que se dan casos de violación de derechos humanos

La institución, junto a un grupo de juristas que estudian casos de ejecuciones hipotecarias, ha expuesto que se han encontrado varias causas de "violación de derechos y privación de justicia" en otros casos como el de Solórzano. El objetivo de la demanda, según han explicado, es sentar precedente ante "el drama de los desahucios en España", así como que el Alto Tribunal inste a España a modificar su normativa en materia de vivienda porque, a su juicio, vulnera los derechos humanos.

En todo caso, ha precisado que el objetivo es que se reforme la norma en los casos de viviendas familiares y personales. "No es lo mismo asumir una deuda que tiene fundamento en la vivienda personal y familiar a la deuda que podría adquirir una oficina -ha agregado-. Esta situación no se produce puesto que la vivienda todavía no es considerada como un derecho y no como mercancía".

Ecuador ha atendido 6.000 casos de ecuatorianos desahuciados en España

Igualmente, ha señalado que están defendiendo otros casos similares de ecuatorianos en España y que si no se resuelven positivamente en los tribunales nacionales no descartan elevar otras quejas a Estrasburgo.

Concretamente, ha especificado que se han atendido desde el pasado año hasta este momento a 6.000 ecuatorianos.


Visto en publico.es

Manifiesto por otra política educativa

#MareaVerde #Educación

68 asesores del Ejecutivo no poseen graduado escolar.


Los Presupuestos Generales del Estado para 2013 contenían una sorprendente información: 68 asesores del Presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, no poseen graduado escolar. Ahora, el Gobierno ha confirmado que para el nombramiento de este tipo de personal "no se exige el requisito de estar en posesión de titulación alguna".

El Ejecutivo agrega que ahora la mayoría de ellos son funcionarios de carrera. UPyD también quería saber qué necesidades justificaron la publicación de 129 plazas de libre designación repartidas por casi todos los ministerios. "Mientras que las convocatorias de plazas para funcionarios se han paralizado, las convocatorias de personal de libre designación siguen estando a la orden del día, siendo muchas de las veces miembros de los partidos en el poder, quienes ocupan las plazas provisionadas", se quejaba Rosa Díez, la líder de UPyD.

El Gobierno le ha contestado negando que la elección de los elegidos para puestos de libre designación no es arbitraria, puesto que deben cumplirse varios requisitos, incluida la idoneidad de los candidatos. Además, añade que los días 1 y 15 de cada mes se publican todas las convocatorias de provisión de puestos de trabajo por el sistema de libre designación de todos los departamentos ministeriales.

578 ASESORES

El Gobierno cifra en 578 el número de asesores eventuales que trabajan para Rajoy, apenas medio centenar menos que en la anterior etapa, lo que supone poco más un 8,1% menos de los que había al final del segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.

El Ejecutivo destaca que el número de personas que ostentan la condición de eventual "ha experimentado una reducción significativa en los últimos meses". En concreto, señala que, de acuerdo con los datos del Registro Central de Personal, el 1 de diciembre de 2011, había un total de 629 efectivos en la Administración General del Estado con tal condición, mientras que a 1 de noviembre de 2012, este número ha descendido a 578. Es decir, en el primer año de Gobierno de Rajoy los asesores de han reducido en 51.

El Ejecutivo aclara que "lo que comúnmente se identifica como asesor y personal de confianza" es "personal eventual" y que son las leyes de la función pública las que determinan los órganos de gobierno de las administraciones públicas que pueden contratar a personal de esa categoría.


14 entidades financieras "éticas"


EBC | Eventos Febrero


Febrero 2013 

  • Día 18.02.2013 en Valencia, curso y charla con Christian Felber y Ana Moreno
    Curso sobre el Balance del Bien  Común de 10:00-17:00h. en la Universidad de Valencia (La Nau, C/Universitat, 2) | Inscripción obligatoria formacion@economia-del-bien-comun.es  | Curso BBC Valencia
    Charla a las 18:00-20:00h. gratuita sobre ”Derechos Humanos y Economía del Bien Común” en la Universidad  Valencia (La Nau, C/Universitat, 2) | Organiza: Amnistía Internacional  y UV | Enlace
  • Día 18.02.2013 en Alicante, curso y charla con Christian Felber y Ana Moreno
    Curso sobre el Balance del Bien  Común de 17:00-19:00h. en la Universidad de Alicante (Salón de Actos del Aulario II) | Inscripción obligatoria formacion@economia-del-bien-comun.es  | Curso BBC Alicante
    Charla a las 19:30-21:00h. gratuita sobre la Economía del Bien Común en la Universidad de Alicante (Salón de Actos del Aulario II)  | Inscripiciónalicante@economia-del-bien-comun.es
  • Día 15.02.2013 en Murcia, curso y charla con Christian Felber y Ana Moreno
    Curso sobre el Balance del Bien  Común de 16:00-19:00h. en la Cámara de Comercio de Murcia | Inscripción obligatoria formacion@economia-del-bien-comun.es  | Curso BBC Murcia
    Charla a las 19:30-21:00h. gratuita sobre la Economía del Bien Común en la Cámara de Comercio de Murcia | Inscripición murcia@economia-del-bien-comun.es | Cartel Charla
  • Día sábado 02.02.2013 en Manacor (Mallorca), 10:30h | Charla informativa sobre la Economía del Bien Común por Marc Masmiquel | Lugar: Centre Cultural S’Agricola, Pza. Sa Bassa 10, Manacor, Mallorca | Organiza: Mallorca EBC, S’Agricola. Más info: mallorca@economia-del-bien-comun.es | poster


26 ene 2013

Problemas técnicos de la Democracia 4.0.

Publicado por Iván en 28 octubre, 2011



Esta semana se ha dado publicidad a una iniciativa provocadora: la llamadaDemocracia 4.0. En breve: se trata de que todo ciudadano tenga acceso, por voto directo, electrónico y remoto, a una cuota uniforme y proporcional de decisión que pueda, potencialmente, alterar el resultado de cualquier votación realizada en sede parlamentaria. El punto de partida, el aumento de la capacidad del ciudadano para influir en política, es incuestionable. La idea, en su conjunto, está infestada de problemas que quienes compartimos inclinaciones tecnofílicas (dicho así parece una desviación sexual) tendemos a soslayar con tecnicismos y acentuados gestos manuales. Pero una crítica de esta idea y de otras que surgirán no solo es deseable, sino imprescindible. Precisamente porque la democracia no debe ser un juguete en manos de tecnócratas, aunque esos tecnócratas sean “de los míos”.

Reconozco que la primera impresión que tuve al visitar la web de Democracia 4.0 fue de pánico. ¿Voto electrónico “ya”? Me recordó al típico requisito de cliente con el que todos los que trabajamos en el sector de la informática nos hemos encontrado alguna vez —y también alguna vez a la semana. Algo fácil de decir, dificilísimo de hacer y con implicaciones profundas y poco exploradas para el conjunto del proyecto. Aquí el proyecto es nada menos que la expresión del poder ciudadano: es difícil tomarse a la ligera algo así, y sin embargo… La página de fundamentos legales de Democracia 4.0 es interesante, pero refuerza mi convicción de que la petición no surge de alguien con gran capacidad de análisis técnico. Las bases de derecho pueden ser incuestionables, pero aquí el diablo está en los detalles de implementación. ¿Cuáles? “Sin duda el voto electrónico tiene que ser más eficiente, más inclusivo y más barato que la alternativa, el referéndum constante”, pensarán, pensaréis, he pensado. Vamos a cuestionarlo someramente, suponiendo que estamos hablando de un voto electrónico muy particular, el voto electrónico remoto, que llamaré por sus siglas (VER). Su oponente será el voto tradicional (VT).


LA IDENTIFICACIÓN

En el VT, la identificación es clave a la hora de determinar si un votante potencial tiene derecho a votar, a la vez que se garantiza que no hay sobrevoto (vota más de una vez). El sistema implica una lista censal que verifica la mesa electoral contra un documento de identidad portado por el votante. Las listas censales están disponibles con antelación suficiente para su inspección, y aunque no exentas de errores, han mejorado mucho gracias a las tecnologías de la información. La verificación de la identidad supone que el documento utilizado es de difícil falsificación y fácil comprobación manual. Este requisito se cumple en la práctica, y confiamos en nuestros DNI igual que en un billete de 50 euros.

El VER introduce un requisito nada trivial: poder asociar la plataforma técnica, sea cual sea, con su usuario. Es muy sencillo decir “vota desde tu teléfono”, “tu teléfono te identifica”. Pero tu teléfono no eres tú, por muy inteligente que sea. ¿Cómo garantizar que el teléfono vota en nombre de quien dice? El problema de la autenticación está muy estudiado y su complejidad se conoce bien, lo que no implica que se desprecie una y otra vez como “problema resuelto”. ¿Qué tasa de error de autenticación estamos dispuestos a admitir, considerando falsos negativos y positivos? Al menos la misma que la del VT, sería una respuesta racional. ¿Basta una autenticación de un factor, basada en contraseña? ¿Dos factores, con PIN y tarjeta de claves? ¿O tenemos que ir hasta el final con una autenticación de tres factores y verificación biométrica?

Dadas las tasas de fraude on-line lo más prudente sería explotar los tres pilares de la autenticación segura: “algo que sabes, algo que tienes, algo que eres”. Nada trivial de implementar, y con una operatividad peliaguda: los humanos no estamos hechos para recordar contraseñas aleatorias y cambiarlas cada cierto tiempo. Los elementos de identificación, sea un DNI o el propio teléfono, pueden robarse con facilidad. La verificación biométrica puede fallar y de hecho lo hace rutinariamente en instalaciones controladas: ¡cómo no lo hará en casa o en la calle, bajo condiciones mucho más azarosas!


LA PRESERVACIÓN DE LA INTENCIÓN DEL VOTO: EL DISEÑO DE LA INTERFAZ

El VT tiene una interfaz basada en objetos materiales de muy sencilla comprensión: papeleta, sobre, documento y urna. Un diseño incorrecto, sobre todo en lo que respecta a las papeletas, puede aumentar con facilidad el porcentaje de votos nulos o incluso alterar el resultado de una elección particularmente reñida. Sin embargo, se trata de un sistema de una complejidad manejable y suficientemente depurado que ofrece pocas sorpresas.

El VER introduce dos problemas respecto del VT: por un lado virtualiza el proceso y transforma por completo la cuestión del diseño de interacción del usuario con el acto de votar. Por otro, introduce una variabilidad enorme en las plataformas físicas que deben soportar los procesos de votación. El primer problema es equivalente al de diseñar una aplicación informática para el público más general posible —toda la ciudadanía, con su diversidad cultural (contacto previo con el “mundo digital”, diferencias de lenguaje), psicológica (capacidad de comprensión abstracta, capacidad de atención) y física (discapacidades de todo tipo). Estos límites requieren simplificar el sistema al máximo, lo que chocará con otros requisitos —la identificación segura, sin ir más lejos.

El segundo problema, por su parte, es rutinariamente ignorado por los proponentes de estas medidas. “Dad una blackberry a cada votante”. ¿Por qué una blackberry? ¿Eso no iría en contra del derecho de elección? “Una aplicación bajo Windows”. ¿Y si soy uno de esos applemaníacos, o algo peor? “Diseñemos, fabriquemos y distribuyamos una plataforma pública”. ¿Por dónde empezar? Propugnar la distribución universal de una plataforma física determinada con el objetivo explícito de favorecer la participación ciudadana es una medida de un coste astronómico y con consecuencias poco meditadas. Porque no importa que alguien hackee cada iPhone nuevo que sale en cinco minutos: a fin de cuentas solo afecta a un negocio privado. Pero nuestra “plataforma pública de voto” tiene que ser perfectamente invulnerable, en manos de cualquiera, para siempre —so pena de repetir la inversión cada pocos meses.


LA PRESERVACIÓN DE LA INTENCIÓN DEL VOTO: EL VOTO COACCIONADO

El VT, lamentablemente, puede ejercerse bajo coacción o en circunstancias similarmente dudosas. Autobuses de residencias de ancianos con el voto preparado “de casa”, familias en las que “se supervisa” el voto de cada miembro… Existen democracias en las que el voto ha de ser obligatoriamente secreto y las cabinas, esas desconocidas de los colegios electorales, cobran un merecido protagonismo. Algo así sería deseable aquí.

El VER, sin embargo, tiene consecuencias muy serias en sentido contrario. Al separar el acto de votar del hecho físico de acudir a un colegio electoral, la única posibilidad de garantizar el voto secreto desaparece. Obviar este problema es, en la práctica, retirar el derecho al voto libre a un porcentaje de la población que vive en condiciones de dependencia, física o económica. Los argumentos del tipo “estas cosas ya no pasan” no son válidos: el sistema democrático tiene que garantizar la participación de todos los ciudadanos en cualquier circunstancia en la que estos puedan hallarse, ahora o en el futuro. Si facilitamos inadvertidamente el voto coaccionado ¿quién nos asegura que no aumentará su incidencia?


LA ANONIMIZACIÓN

El VT es un sistema muy interesante en el que, por su propio diseño, se hace muy difícil ligar el contenido del voto (que no el hecho en sí) con el votante. Esto debe ser todo lo cercano a imposible de lo que seamos capaces, y lo cierto es que hoy por hoy la libertad de voto a posteriori es un hecho —suponiendo que no hay coacción previa y que el contenido de los sobres no está controlado más que por el propio votante.

El VER introduce una serie adicional de complicaciones en este campo. Por el requisito de identificación, el sistema está obligado a verificar la identidad del votante más allá de cualquier duda razonable… para “olvidarla” un instante después, al registrar el voto. Los aspectos de seguridad lógica relacionados con este “olvido” son muy profundos, y pasan sin duda por el uso de sistemas de encriptación “suficientemente seguros” junto a métodos avanzados de aleatorización en el registro. Cualquier persona con los conocimientos básicos de algoritmos numéricos sabrá que la generación de números aleatorios no es trivial —de hecho, salvo que entren en juego fuentes físicas de aleatoriedad como muestras radiactivas y contadores Geiger, en ingeniería de la computación se habla siempre de “números pseudoaleatorios”, lo que da una idea vaga de la dificultad que esconde un concepto aparentemente sencillo.

Los requisitos de encriptación del voto y aleatorización del emisor son, además, contrapuestos en caso de que optemos por un sistema PKI. La dificultad matemática que supone factorizar grandes números primos los hace muy seguros, pero ¡también identifican unívocamente al emisor del mensaje! El voto tendría que ser desencriptado para ser contabilizado, pero el conocimiento de su origen tendría que ser suprimido en los propios servidores que realicen el escrutinio y no en el terminal. El votante tendrá que dejar de confiar en lo que ve —que su voto, dentro de un sobre que oculta su contenido, entra en una urna donde se mezcla con todos los demás haciendo casi imposible su trazabilidad— y pasar a confiar en una promesa hecha por el Estado y mantenida por el gobierno de turno. ¿Es suficiente? ¿Es aceptable?

Todo esto obvia el previsible problema de los ataques lógicos contra la anonimización del voto. El uso de técnicas de “canal lateral” permitiría correlar, con bastante seguridad, el contenido del voto con la identidad del votante con acceso a las fuentes de datos apropiadas y sin tener que desencriptar el voto. ¿Tenemos suficiente imaginación como para protegernos? Para centrar ideas, recordemos un ejemplo de ataque de revelación de secretos por canal lateral: en Facebook se puede “adivinar” la orientación sexual con un grado de certidumbre muy elevado tan sólo teniendo acceso a la red de contactos de un usuario. No es necesario que rellenéis el indiscreto formulario que nos ofrece la compañía de Zuckerberg: ya lo hacen otros.


LA VERIFICABILIDAD PÚBLICA

No hace falta acudir a expertos escasos para auditar un sistema de VT. El voto tradicional tiene la ventaja de ser fácilmente comprensible gracias a los artefactos físicos involucrados, y “recontar el voto” es un proceso rutinario que sólo requiere conocer las bases matemáticas más elementales —y bastante paciencia.

El VER no tiene esa ventaja. Saber si un sistema que implemente la votación electrónica remota es o no fiable y si está capacitado para reflejar la voluntad popular con suficiente precisión introduce varios requisitos adicionales. En primer lugar, todo su código fuente debe estar obligatoriamente disponible para su inspección por cualquier ciudadano —otra cuestión es qué ciudadanos estarán capacitados para realizar una comprobación así, lo que introduce interesantes condiciones sobre detalles tan aparentemente nimios como la documentación, la existencia de juegos de pruebas unitarias, el estilo de codificación, los lenguajes aceptables…

No nos detengamos aquí. ¿Cómo se garantiza que el código que estamos inspeccionando es, realmente, el que se ejecuta en cada plataforma capaz de VER? Es perentorio mantener una ligazón entre el código fuente y los objetos ejecutables: los sistemas empleados habitualmente utilizan algoritmos de hash: funciones matemáticas que pueden crear firmas únicas (en la práctica) para grandes secuencias de datos. Además, la verificación deberá ser externa a la propia plataforma: no es de recibo que sea el propio sistema el que “se autoverifique”.


LA VERIFICABILIDAD PRIVADA

Es excelente que el sistema sea auditable en su conjunto, pero es también crucial que cada uno de nosotros pueda asegurar que, hasta donde ha podido, el voto va a contar para algo. La credibilidad de la democracia depende de cada uno de nosotros, introduciendo papeletas en sobres y llevándolas hasta las urnas, donde tras un control ciudadano supervisado por representantes de las diferentes opciones en litigio, nuestro voto se introduce en una urna transparente y precintada. El VT es la base de una confianza que vamos a poner a prueba hasta su límite con el nuevo sistema.

El VER no permite, irónicamente, “ver” nada. El votante tiene que confiar en que, después de identificarse de un modo más o menos laborioso, ese botón que pulsa en la pantalla de su tablet (por centrarnos en una plataforma posible) se va a ver reflejado en una cuota de decisión. No necesito hacerme el elitista: ya hemos visto que la verificación de un sistema de votación electrónica remota necesitará de personal muy especializado, escaso y caro. El votante medio y casi todos sus compañeros quedan lejos de poder siquiera empezar a comprobar nada. Bastará un fraude, un fallo o un simple rumor para desmontar la base psicológica de la democracia: la creencia en que “sirve para algo”.

Existen sistemas que permiten plasmar el voto físicamente, mediante recibos que quedan en poder de los propios votantes. La existencia de estos recibos permite, supuestamente, paliar el problema de la falta de control ciudadano sobre el proceso de votación electrónica. Sin embargo, estos recibos vienen con su propio conjunto de problemas. Para empezar, contienen una información muy sensible: quién eres y qué has votado. Su sola existencia en formato digital introduce riesgos que muchas plataformas de voto electrónico presencial (en Estados Unidos, sobre todo) intentan soslayar emitiendo resguardos en papel con dos partes, una anónima para el posible recuento público y otra personal para comprobación del interesado. Naturalmente, destruyendo (¿sí?) la traza digital de la operación después.

Problema resuelto. ¿O no? Resulta que esos recibos están prohibidos por varios estados de los EE.UU. porque facilitan la compra-venta de votos y el voto coaccionado verificable. ¡Quién lo hubiera dicho!


LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE ACCESO

En el VT, el acceso a la votación está condicionado tan solo por requisitos legales de ciudadanía. Tradicionalmente han existido dificultades a la hora de garantizar el voto no asistido de discapacitados visuales, pero eso es algo que una inversión modesta puede corregir (todavía hoy es imposible solicitar el voto en estas condiciones para unas elecciones municipales).

El VER complica la accesibilidad hasta límites insospechados. Si confiamos en el parque instalado de dispositivos con conectividad a Internet estaremos asumiendo una variabilidad de interfaces propia de las peores pesadillas de un administrador de sistemas. Los costes del helpdesk asociado al voto remoto (y la necesidad de que éste sea totalmente aséptico y garantice la inviolabilidad de la opción de cada votante) generarían un negocio ciertamente jugoso para muchas empresas si asumimos el mantra neoliberal de “privatizar para ser eficiente”. ¿Qué hacer con los ciudadanos que no puedan o quieran disponer de una de esas plataformas, por motivos económicos o no? Se dice, con razón, que en la actualidad no valen lo mismo todos los votos —tiene más valor un voto rural que uno urbano debido a circunstancias históricas. Un futuro con sistemas de VER no corregiría esta situación; antes bien, introduciría tensiones diferentes. Unas plataformas funcionarán, inevitablemente, mejor que otras. Los que no dispongan de acceso a la red tendrán que esforzarse más para ejercer sus derechos que los que sí lo tengan. Las previsibles subvenciones para mejorar el acceso de los colectivos más desfavorecidos tendrán efectos poco equitativos. Inevitablemente, un conjunto de empresas privadas quedarían, por fiat administrativo, en posiciones dominantes en mercados distintos del de los dispositivos de voto. Sólo podríamos paliar esto distribuyendo entre la población máquinas estrictamente capaces de canalizar votos, y nada más: algo que, a día de hoy, no existe. Algo y con consecuencias ya esbozadas unos párrafos más arriba cuando hablaba del diseño de la interfaz de voto.

Más allá de circunstancias que afectaran a diferentes colectivos, nos encontraríamos con que para poder votar, parte de la población estaría pagando de forma directa a un proveedor de comunicaciones (por el transporte de datos) y otro de bienes de consumo (por el teléfono, el PC u otro aparato). Otra parte de los votantes tendría que ser subvencionada. Una infraestructura pública de comunicaciones sería un paso a dar en la dirección correcta para implantar un sistema de voto electrónico realmente popular —del pueblo, quiero decir, por contraposición a un oligopolio de tres o cuatro empresas en supuesta competencia. Sin embargo, todas las acciones del Estado, aquí y en casi cualquier otro lugar del mundo, van inevitablemente en sentido opuesto: privatización. ¿Imagináis una democracia en la que la existencia y gestión de colegios electorales dependiera de la iniciativa privada?


LA REPERCUSIÓN PSICOLÓGICA

Ya hemos hablado de la carga adicional de confianza que tendría que soportar el común de los votantes. Esta confianza debería ser compensada, necesariamente, con un aumento paralelo de la credibilidad de las instituciones: algo que no se observa de modo natural en nuestros tiempos. Pero también hay que considerar la previsible repercusión de una trivialización del voto sobre el comportamiento de los electores. Sin embargo, yo no soy la persona apropiada para realizar este análisis: lo dejo en el aire para que otros más duchos en psicología y sociología lo recojan a partir de aquí. ¿Qué sucederá? ¿Se convertirá el voto en una actividad guiada por élites de opinión ad hoc, típicas de Internet? Como dice mi amigo Paco Arnau (@ciudadfutura):

Es imaginarme una “democracia cibernética 4.0″ y veo a opinólogos profesionales de Menéame aprobando y rechazando leyes #sudoresFríos [aquí]

No quisiera aparecer ante vosotros, después de 3000 palabras de discurso, como un ludita furibundo incapaz de ver los beneficios que el progreso tecnológico nos ha traído y nos traerá. Precisamente yo no. Creo firmemente que la democracia tiene que ser perfeccionada, que la capacidad de decisión individual tiene que aumentar y que las tecnologías de la información y las comunicaciones tendrán mucho que decir en la implementación de este ideal de mejora. Pero no actuemos irreflexivamente: abogados e ingenieros tenemos todavía que recorrer juntos un camino muy largo, con más voluntad y menos voluntarismo, hasta alcanzar ese futuro mejor para todos que quiero creer que nos aguarda.


Visto en brucknerite.net

Preparando el tsunami de la Marea Ciudadana contra los recortes del 23F

Izquierda Anticapitalista mantiene que: “CCOO y UGT siguen a remolque mientras la Marea Ciudadana convoca movilizaciones para el próximo 23F. Las instituciones, y la misma monarquía, se vienen abajo por su supeditación mas rastrera a los poderes económicos.”

Para hacer frente a la crisis e imponer una salida favorable a la clase trabajadora y a la ciudadanía resulta imprescindible, apunta Izquierda Anticapitalista, coordinar todos los movimientos en lucha y dotarlos de una agenda conjunta de movilización a medio y a largo plazo con el fin de conseguir objetivos claros y precisos de salida a ésta, señala una Declaración hecha pública hoy por Izquierda Anticapitalista (IA).

En este sentido, la iniciativa de “Marea Ciudadana”, cuya primera convocatoria será el próximo 23F, “puede ser un germen de espacio de coordinación y de creación de agenda común para los movimientos. Hay que unir todas las Mareas en un tsunami contra los recortes que los sepulte definitivamente bajo sus olas”, señala IA.

ESTAMOS AL BORDE DEL ESTALLIDO SOCIAL

Estamos al borde del estallido social a causa de la pobreza y el paro. Se prevé que la próxima Encuesta de Población Activa de finales de enero dé ya una cifra del 26% de población en situación de paro y la misma CEOE vaticina un 26,6% para el 2013; sigue produciéndose una destrucción masiva de tejido industrial, los salarios se reducen aun más, la precariedad aumenta, los precios -incluyendo los de productos y servicios básicos- suben, los cierres de empresas y EREs son el pan de cada día. Los efectos de la aplicación de la Reforma Laboral del PP han sido brutales y han acelerado los procesos descritos de manera notoria.

En este contexto, denuncia IA, la policía actúa brutalmente contra los distintos movimientos sociales de protesta, avanzando día a día en la instauración de un estado represivo, una de cuyas últimas demostraciones ha sido la irrupción policial en una reunión de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) de Elda, en el País Valencià. Se combina la represión policial con la indefensión jurídica mediante la imposición de tasas inasumibles para la ciudadanía en los procesos judiciales.

Desde que la crisis se inició, según IA, se han producido ya dos Huelgas Generales de un día, apareció el 15M y después el 25S, se han desarrollado protestas sectoriales importantes en educación y en sanidad a través de las mareas verde y blanca y en la minería asturiana y han tenido lugar múltiples conflictos de carácter más local.

Tras la última Huelga General del 14N, “muy exitosa en cuanto a participación en las manifestaciones y a seguimiento ciudadano, los grandes sindicatos, CCOO y UGT, han vuelto a quedar paralizados y sin plantear un plan coherente de movilizaciones y de objetivos contra la crisis.”

CCOO SIGUE A REMOLQUE MIENTRAS LA MAREA CIUDADANA CONVOCA AL 23F

Para IA CCOO sigue a remolque de los acontecimientos, sin plantearse un horizonte de ruptura con la política de concertación desarrollada durante decenios y dando por buenos parte de los razonamientos de la patronal y del gobierno en cuanto a la necesidad de efectuar recortes y de saldar la deuda existente.

En este sentido, la iniciativa de Marea Ciudadana contra los recortes, que realiza una primera convocatoria el próximo 23 de febrero, podría ser un buen punto de partida para hacer frente a tal dificultad. En la Marea Ciudadana participan personas de los diferentes movimientos sociales en lucha: Marea Blanca (sanidad), Marea Verde (educación), la Marea Roja (paro), PAH (hipotecas), Movimiento 15M, Coordinadora 25S. También están presentes organizaciones o agrupamientos políticos como Equo, Frente Cívico e Izquierda Anticapitalista. El reto que tiene ante sí la Marea Ciudadana, además de conseguir que su primera convocatoria del 23F sea un éxito, es poder convertirse en un ámbito de coordinación efectiva de los diferentes movimientos en lucha, para lo cual es preciso una integración organizativa de éstos y no sólo la presencia a título individual de personas luchadoras. También haría falta que las fuerzas sindicales dieran su apoyo a la iniciativa. Si lo anterior se hiciera efectivo, podría surgir una coordinadora estatal capaz de planificar un desarrollo unificado de las luchas y de darle coherencia.

EL RÉGIMEN NACIDO DE LA TRANSICIÓN SE VIENE ABAJO

IA considera que el régimen surgido de la Transición se está viniendo abajo no sólo en lo relativo al modelo económico que ha imperado durante su vigencia, sino también en el terreno político: las instituciones, comenzando por la misma monarquía, muestran día a día la corrupción de muchos de sus integrantes y su supeditación más rastrera a los poderes económicos y financieros; la Constitución niega los derechos de las naciones integrantes del Estado y cuando es modificada los cambios tienen como objetivo satisfacer el pago de la deuda a los bancos.

Izquierda Anticapitalista es de la opinión, ya manifestada en múltiples ocasiones, de que para dar a la crisis una salida favorable a la clase trabajadora y a la ciudadanía en general, es preciso trazar un plan de acción coordinado, tanto a escala estatal como europea, para realizar una lucha a medio y a largo plazo e imponer objetivos necesarios y claves como el impago de la deuda ilegítima, la expropiación de la banca y la creación de una banca pública bajo control social, la protección y mejora de los servicios públicos, el fin de los recortes y la derogación de toda la legislación antisocial aprobada en los últimos tiempos. Haremos todo lo que esté en nuestras manos para que esto se produzca.


Los mercados se olvidan de la prima: lo que les preocupa ahora es un estallido social en España

LA CORRUPCIÓN, LA RECESIÓN Y EL PELIGRO DE FRAGMENTACIÓN ALERTAN A LOS INVERSORES

Los mercados internacionales han entreabierto la puerta a España y el fantasma del rescate se ha desvanecido. Pero la economía nacional sigue en tela de juicio y no tanto por la evolución intrínseca de los parámetros fundamentales, sino más bien por el virus secesionista y la crispación social que se transmite a diario dentro del país. Al menos esa es la explicación sotto voce con que los responsables de laagencia Fitch han justificado a sus interlocutores del Gobierno la decisión demantener a la baja la calificación crediticia de la deuda del Reino.

Desde que en enero de 2009 se perdió la matrícula de honor de la 'triple A', España se ha ido despeñando hasta situarse al borde de ese profundo precipicio que representa el bono basura. En 2013 el Tesoro ha metido la directa para refinanciar por vía de apremio los 230.000 millones de euros que necesita este año la economía española. Convencido de que más vale pájaro en mano que ciento volando, el ministro de Economía, Luis de Guindos, quiere aprovechar la ventana de oportunidad que subyace detrás del alivio otorgado por los mercados desde que comenzó el presente ejercicio.

Mariano Rajoy ha sacado tímidamente la gaita para pregonar la buena nueva de una economía en presunta fase de recuperación, al tiempo que sus colaboradores diseñan una estrategia financiera extremadamente cautelosa, fruto de los recelos que suscita el atrabiliario momento que atraviesa el país. La deriva secesionista trazada por Artur Mas como coartada para evitar la quiebra técnica y consiguiente intervención fiscal de Cataluña se ha contaminado con el tifus de la incesante corrupción en un cóctel realmente explosivo. La imagen internacional de España presenta demasiadas sombras y nadie se atreve a lanzar las campanas al vuelo por una tarea de reconstrucción basada en enormes esfuerzos y con muy parcos resultados.

Los sacrificios acumulados en el primer año de legislatura están pasando una elevada factura en forma de crispación y desconfianza hacia una clase dirigente que no parece aplicarse el mismo rasero cuando tiene que apretarse su propio cinturón. La determinación con que se están llevando a cabo los grandes ajustes y reformas en el sistema tributario, el mercado laboral o el sector bancario no se ha traducido con igual valentía a la hora de meter la tijera en todo lo que concierne a la Administración Pública y sus múltiples aledaños. El Estado omnipresente es un mastodonte demasiado pesado y cualquier recorte estructural supone un quebranto irreparable para una economía que vive pendiente y dependiente de los dineros públicos.

El Gobierno se ha curado en salud con unos Presupuestos que miman las partidas destinadas a sufragar la caridad social como escudo protector de una política de “tente mientras cobro” sin mayores ambiciones ni estímulos orientados a un crecimiento económico, que no está, ni se le espera. El primer semestre va a ser de órdago, advierten en círculos oficiales, y aunque en la segunda parte del año puedan mejorar algo las cosas, parece harto imposible que España recupere tasas de creación neta de empleo dentro de 2013.


Agarrados al clavo ardiente del sector exterior

“Lo único que está tirando del carro es el sector exterior”, afirman fuentes de Moncloa, donde reconocen que las empresas se están poniendo las pilas para alcanzar cotas inimaginables de competitividad ante la esclerosis que padece el mercado doméstico. El déficit comercial se ha reducido al 1% del PIB pero ni la más optimista evolución de las exportaciones puede servir de consuelo cuando lo que está en juego es la devolución de una deuda agregada entre el sector público y privado que supone casi tres veces la producción anual a precios de mercado de todo el país.

El motor internacional, no se olvide, representa en el mejor de los casos un tercio escaso de toda la actividad, por lo que la economía está funcionando ahora con uno solo de los tres motores que se necesitan para asegurar el despegue. Las otras turbinas de la inversión y el consumo interno están gripadas y de ahí el desconsuelo insufrible de los seis millones de parados que, en números redondos, identifican a España como una de esas sociedades anónimas donde se hacen y ocurren cosas que verdaderamente no tienen nombre.

Al margen de las sucesivas declaraciones para la galería, los análisis más crudos y reales que se manejan en el Ministerio de Economía inducen a pensar que España no crecerá  mientras no se sacuda el enorme apalancamiento. La resaca de la borrachera financiera no ha terminado, ni muchísimo menos, y, aunque Luis de Guindos prefiera ver la botella medio llena de expectativas, la recesión seguirá siendo la constante de un año programado para tocar fondo y sentar las bases de lo que algunos optimistas definen como los “determinantes estructurales” de la recuperación.


La amenaza de una política radical de corte populista

El Gobierno está obligado a confiar en la suerte de unos indicadores más intuitivos que reales, basados principalmente en el impulso de una consolidación fiscal inédita en la historia de los grandes países occidentales y que los dignatarios españoles utilizan constantemente como tarjeta de crédito político en Europa. La reconversión de la economía continuará en 2013 por mucho que los vecinos comunitarios digan que no van a imponer mayores ajustes.

Pero el manual del político en el poder indica que lo que no se haga durante este año ya no se podrá hacer cuando pase el ecuador de la legislatura. Rajoy tendrá que rebajar el peso de la siembra para empezar a cuidar el nivel de la cosecha a partir de 2014 y prepararse ante un combate electoral contra todas las fuerzas políticas, las de siempre y las que puedan surgir al rebufo de la gran recesión.
En el Partido Popular no descartan tampoco el peligro de fragmentación parlamentaria con ese juego de coaliciones tan peligroso para la estabilidad de los intereses generales, e incluso la irrupción de un nuevo tercero en discordia, un partido de corte radical capaz de aglutinar el descontento y desahogar el desánimo nacional con un discurso populista bien armado. El problema para Rajoy es que ya no existe un puching ball como Zapatero que permita descargar todos los golpes del descontento y la mala gestión provocada durante la última e infame gestión del gobierno socialista. Ahora al que hay que derrocar de La Moncloa es al Partido Popular y eso es un motivo de preocupación para los que apuestan por una España estable y comprometida con Europa. Esta vez no son la economía y sus especuladores lo único que importa. Lo que más preocupa es la desembocadura social de un río revuelto y plagado de pescadores ávidos por obtener ganancia política. 


20 ene 2013

Competitividad, devaluación doméstica y bajada de salarios

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 18 de enero de 2013

Este artículo muestra que los supuestos que sostienen la sabiduría convencional (que enfatiza la necesidad de bajar los salarios –como medida de la devaluación doméstica- a fin de abaratar los precios y mejorar la competitividad, y por lo tanto incrementar las exportaciones, lo cual sacará a España de la crisis) son erróneos y/o falsos. Un análisis detallado de los datos existentes no permite llegar a las conclusiones que tal sabiduría convencional promueve.


El nuevo consenso que se ha desarrollado en los círculos económicos y financieros del país (y que, debido a su enorme influencia en los círculos políticos y mediáticos, se ha transformado en la nueva sabiduría convencional) es que el incremento de las exportaciones nos sacará de la crisis. De ahí el énfasis en la llamada “devaluación doméstica” para hacer la economía española más competitiva. Y, puesto que tal devaluación no puede hacerse cambiando el valor de la moneda, abaratando los precios de los productos que se exportan, la única solución posible es reducir los salarios. Esta reducción, se nos dice, hará los productos más baratos, exportando más. Y será esta expansión la que estimulará la economía, permitiéndonos así salir de la crisis.

Esta postura ha alcanzado el nivel de dogma, tanto en el establishment que dirige la Unión Europea como en los dos partidos mayoritarios existentes en el Estado español, siendo las políticas públicas impuestas por el gobierno Zapatero y ahora, con incluso mayor ahínco, por el gobierno Rajoy, resultado de esta visión de cómo salir de la crisis. Las reformas laborales llevadas a cabo por tales gobiernos tenían como objetivo la reducción de los salarios, aunque tal objetivo nunca se explicitara. La reducción de la protección social y el ataque frontal a los sindicatos –que ha alcanzado su máxima intensidad bajo el gobierno Rajoy- eran, y son, intervenciones orientadas a debilitar el mundo del trabajo, a fin de conseguir la reducción salarial. Y la justificación de tales políticas era y es que hay que hacer a la economía española más competitiva a fin de potenciar las exportaciones. Este es el dogma dominante.


El error del dogma de que hay que bajar los salarios para aumentar la competitividad

Pero, como todo dogma, éste se reproduce a base de fe (la fe neoliberal) en lugar de la evidencia científica. Veamos los datos. Hoy el mercado europeo está estancado como resultado de que –a consecuencia de las políticas de reducciones salariales y recortes de gasto público- la demanda interna en cada país es muy, pero que muy floja. El crecimiento económico es muy bajo, cuando no negativo.

Pues bien, como resultado de la integración de las economías de los países de la Unión Europea, la gran mayoría del comercio de éstos es entre ellos. Las exportaciones de la Eurozona a zonas fuera de ella son sólo un 25% de su PIB. Pero la situación es incluso peor pues, si sacamos los países de la UE que no son de la Eurozona, resulta que las exportaciones de los países de la Eurozona fuera de la UE suponen sólo un 16% (sí, ha leído bien, sólo un 16%), una cantidad muy limitada. Ello quiere decir que más del 80% de la economía de los países de la Eurozona depende de la demanda interna de la UE (demanda que está casi paralizada por las políticas de austeridad que se están imponiendo a los países de la Eurozona, políticas que, por cierto, no han sido aprobadas por el electorado, pues no estaban en los programas electorales de los partidos gobernantes de la mayoría de tales países).

El segundo dato que se ignora en la tesis de que las exportaciones y la bajada de salarios (que supuestamente nos hacen más competitivos) nos resolverán la crisis es que Alemania es el país que domina la vida económica y política de la UE y de la Eurozona. Y es –y se la considera- el motor de la economía europea. De ahí que sea también el centro del comercio europeo. Ahora bien, como bien ha señalado Ronald Janssen en su artículo “Staying on the Austerity Course… into the Titanic’s Iceberg” (Social Europe Journal. 14.12.12), la integración económica europea es asimétrica, lejos de ser equilibrada o uniforme. Alemania, por ejemplo, está muy integrada con sus países vecinos, pero muy, muy poco, con los países de la periferia como son Grecia, Portugal y España. En realidad, las importaciones de Alemania procedentes de estos países representan sólo el 1% del PIB alemán. Y a la inversa, las exportaciones de estos tres países a Alemania representan sólo el 2% del conjunto de sus PIB.


España no compite con Alemania

Basar la estrategia de recuperación económica de tales países periféricos en estas exportaciones al centro comercial europeo (que es el mercado alemán) es claramente insuficiente. Pero lo que estos datos y porcentajes ilustran también es que el argumento que constantemente se utiliza para bajar los salarios españoles (y griegos y portugueses) a fin de hacerlos más competitivos con la economía alemana carece de credibilidad. Se subraya una y otra vez que los costes laborales han subido en estos países más que en Alemania, haciendo los productos españoles menos competitivos. Pero este argumento asume que los productos españoles compiten con los alemanes, lo cual no es cierto. En un estudio realizado por Jesús Felipe y Utsav Kumar (“Do some countries in the Eurozone need an internal devaluation? A reassessment of what unit labour costs really mean”. 31.03.11), estos autores mostraron el cuadro de exportaciones de los países de la Eurozona. Y en este estudio se ve claramente que las exportaciones alemanas eran muy distintas a las exportaciones españolas, con lo cual no existe ningún tipo de competencia. ¿Dónde está, pues, la necesidad de que se bajen los salarios para alcanzar los niveles de productividad alemana, cuando no existe tal competencia? En realidad, analizando por tipo de producto exportado, los costes laborales por unidad de producción son más bajos en España que en Alemania, con lo cual, en aquellos productos como los de alta tecnología, la competitividad española está ya garantizada.

El tema central, pues, es que la supuesta baja competitividad de la economía española no tiene nada que ver con el precio del trabajo, los salarios, sino con otros factores que afectan en gran medida a los costos de producción, tales como la energía (la más cara en la UE) o los excesivos beneficios (de los más altos de la UE). Jesús Felipe y Utsav Kumar muestran claramente que mientras el crecimiento de los salarios (y otras compensaciones laborales) ha sido menor en España durante el periodo 1995-2007 que el crecimiento de la productividad, el crecimiento de los beneficios ha sido mayor que el crecimiento de la productividad durante el mismo periodo. En otras palabras, los datos de éste y otros estudios muestran que los beneficios empresariales han sido los mayores beneficiarios del crecimiento de la productividad. Y los datos también muestran claramente que los mayores incrementos de los costes no han sido los salariales, sino los de los costes del capital y otros inputs tales como los costes energéticos, resultado de la enorme negligencia, cuando no complicidad, del Estado con las compañías energéticas.


¿Dónde está el problema de la competitividad?

Pero la mayor causa del mal llamado “problema de la limitada competitividad de la economía española” es la pésima política económica del Estado, que ha dado sistemáticamente prioridad a sectores de muy bajo valor añadido, como el sector bancario-inmobiliario-construcción, que ha consumido enormes recursos en el país. Ahí está la raíz del problema. No es el mundo del trabajo el responsable de la supuesta baja competitividad, sino las políticas económicas, industriales, financieras y fiscales las que han determinado una estructura económica no favorable al enriquecimiento de toda la sociedad.

Lo cual nos lleva a cuestionar, de nuevo, la estrategia de intentar salir de la crisis a base de exportaciones. La crisis económica y financiera española proviene de la excesiva concentración de las rentas, con el descenso de la capacidad adquisitiva de la población que ha forzado su enorme endeudamiento junto con unas prácticas especulativas de las rentas superiores, derivadas del capital, que han causado, entre otras actividades, la burbuja inmobiliaria que, al explotar, ha creado un enorme desastre. A no ser que se resuelva esta situación, tomando medidas casi opuestas a las que hoy se están imponiendo (que van desde la nacionalización del crédito a políticas públicas de estimulo de la inversión en la infraestructura social y física del país, orientada a la mayoría, y no a la minoría de la población (como ha sido el AVE), con políticas públicas orientadas a crear empleo a fin de alcanzar el pleno empleo, no habrá salida de la crisis.


La competitividad y el euro

Dos últimas observaciones. Una de las mayores causas del llamado problema de la competitividad en España radica en las políticas públicas de los gobiernos alemanes que han potenciado las exportaciones a base de reducir la demanda doméstica, manteniendo unos salarios bajos, por debajo de lo que les correspondería por su nivel de productividad. La estrategia de dar prioridad a las exportaciones y no al crecimiento de la demanda doméstica alemana, manteniendo unos salarios muy por debajo del nivel de productividad generado por la clase trabajadora alemana, ha creado un enorme problema en la Eurozona, y ello por varias razones. Entre ellas, está que esta demanda doméstica alemana estancada ha frenado el comercio europeo de una manera muy notable (aunque sus implicaciones para España han sido menores, resultado del escaso comercio existente entre España y Alemania, como señalo al principio del artículo). Pero lo que más ha afectado negativamente a España y a toda la Eurozona ha sido que potenciar tanto las exportaciones con un saldo exterior muy positivo ha mantenido un euro artificialmente alto, que sí que ha dificultado, y mucho, a los países como España, que no han podido competir con los países de fuera del euro debido a una moneda artificialmente sobrevalorada. En realidad, y en contra de los alarmistas que indicaban que la supervivencia del euro estaba en peligro, el euro nunca (repito, nunca) estuvo en peligro. Su valor fue siempre muy fuerte (más de lo que sería aconsejable) y nunca estuvo en situación de desaparecer. El alarmismo era parte de una estrategia para forzar a los países periféricos a aceptar los sacrificios que la supuesta “salvación del euro” exigía.

Y ahí está el problema, del que no se habla. Alemania, que domina la Eurozona, ha estado imponiendo unas políticas de austeridad a toda la Eurozona, y muy en particular a los países periféricos, que han dañado enormemente a las clases populares de tales países, y ello para beneficio de las élites gobernantes de Alemania y de aquellos países.

La otra observación es que, por difícil que parezca, hay en España, incluyendo en Catalunya, un gran número de economistas que niegan que hoy se estén desarrollando políticas de austeridad. Señalan el gran crecimiento de la deuda pública que España ha experimentado, y continúa experimentando, desde el inicio de la crisis, como muestra de que de austeridad en España no hay nada. Economistas pertenecientes a esta postura se preguntan ¿cómo, en un país con un crecimiento de la deuda pública tan marcado, puede decirse que está sometido a una austeridad? Esta es, por cierto, la misma pregunta que en un debate sobre La Macroeconomía y la Recesión publicado recientemente (ver “Rough transcript Stimulus or Stymied?:The Macroeconomics of recessions” de J. Bradford DeLong) le hicieron a Paul Krugman. Su respuesta aplica todavía más a España, donde el crecimiento de la deuda ha sido incluso más acentuado que en EEUU. La pregunta decía más o menos “¿Cómo puede usted hablar de austeridad cuando el gobierno federal está funcionando con un déficit y una deuda pública tan elevados?” Y la respuesta es que el crecimiento del déficit y de la deuda no son, en EEUU (y tampoco en España), resultado de un gran crecimiento del gasto público, sino de una reducción de los ingresos al Estado. De ahí que sea profundamente erróneo poner todos los déficits y deudas públicas en el mismo tipo y categoría, como sostienen los que niegan que en España se estén haciendo políticas de austeridad. Es la bajada de ingresos, y no la subida del gasto público (que es el que tiene impacto estimulante), la que origina tal incremento del déficit y de la deuda pública. Y ahí está el quid de la cuestión. La economía no se recuperará ni a base de las exportaciones, ni a base de recortes de gasto público. Lo que se necesita es precisamente un estímulo económico basado en el crecimiento del gasto público encaminado a crear empleo y eliminar el desempleo, junto con las otras medidas expuestas anteriormente.


Visto en vnavarro.org

El banco malo: La estafa prosigue. Vídeo.





Entendiendo la deuda

Recortes presupuestarios, restricciones sociales, menor protección social, peor atención sanitaria, peor educación, rebaja de salarios, despidos, precariedad…

¿Todo por la deuda?

Nueva web Frente Cívico Somos Mayoría


http://www.frentecivicosomosmayoria.es




Publicado el 20/09/2012
Conferencia de Julio Anguita 'Frente Cívico Somos Mayoría: Proceso Constituyente' en el salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Los 6 super-neurotransmisores del cerebro

Se llaman transmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son transmisores que viajan a través de la sangre. Y se llama neurotransmisores a los transmisores que conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios).

Pues bien, los neurotransmisores más "importantes" son los del cerebro por el control que ejercen sobre las neuronas. Y por eso son también los más estudiados. Es el caso de:

-La acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos extremos, demencia senil.

-La dopamina. Crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión.

-La noradrenalina se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo.

-La serotonina. Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina.

-El Ácido gamma-aminobutírico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad.

-La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.



Efectos sobre el estado de ánimo. El alto o bajo nivel de los neurotransmisores tiene una notable influencia sobre las funciones mentales, el comportamiento y el humor. Veamos esquemáticamente algunos de esos efectos:

-Los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.

-Los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.

-Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.

-Los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.

-Los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.

-Los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.


19 ene 2013

Salir del Euro - Attac TV


Si estar en el euro significa aceptar las consignas estranguladoras de la Troika, salir del euro no tiene por qué ser una utopía y hasta necesario si no queremos caer en la quiebra absoluta. Gregorio López es Coordinador del Consejo Científico de Attac España.

Primer Jaque: La democracia del Futuro que sea para hoy

Secuencia de la jugada:
  • Movimiento 1 (15 de enero) | Apertura – El Partido X, Partido del Futuro abre la partida poniendo en juego su programa: Democracia y Punto, cuatro mecanismos necesarios para una verdadera democracia.
  • Movimiento 2 (15 a 29 de enero) – Tras la primera jugada, toca a los ciudadanos mover ficha para asegurarse de que no les estamos vendiendo humo. Os proponemos informaros exhaustivamente sobre las cuestiones propuestas. 
  • Movimiento 3 (29 de enero a 10 de febrero) – El Partido X, Partido del Futuro pone a diposición de la ciudadanía un espacio en su web para que, tras formarse una opinión, pueda proponer mejoras y aportar críticas al texto inicial. Los partidos y el gobierno, que sí, también son personas, seguramente estarán muy interesados en mejorar la democracia y, sin duda, participarán como todo el mundo. El día 10 se cerrará el plazo para las aportaciones.
  • Movimiento 6 (primeros de marzo) – El texto de Democracia y Punto se pone ahora a disposición de todos. Que todos los partidos y el gobierno lo adopten para su programa con la única condición de que lo acepten en su conjunto, sin manipulaciones. ¡No vale hacer trampas! Los que se quedan sólo con los lemas y manipulan contenidos, los que no participan pero intentan quedárselo, habrán perdido la partida.
  • Final del Primer Jaque: El día 5 de abril Democracia y Punto, el texto completo (nada de “medidas al estilo de”), está en el Orden del Día de la reunión del Consejo de Ministros. Y si por mucho que lo pidamos no lo hacen, no os preocupéis, este trabajo no se ha perdido porque en el Futuro ya hemos ganado, ya tenemos Democracia y Punto. Si no lo hacen ellos lo haremos nosotros, todos.
  • [Y la partida sigue... Al final de este Jaque os informaremos del siguiente que ya estamos preparando: "Que nos devuelvan la pasta".] 

EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA DE LA JUGADA Y COMO PARTICIPAR:
partidodelfuturo.net/primer-jaque-la-democracia-del-futuro-que-sea-para-hoy/#mov2

La democracia participativa y protagónica

http://jvictorhp.blogspot.com.es/2011/03/la-democracia-participativa-y.html

http://es.scribd.com/doc/7318363/7-Democracia-Participativa-y-Protagonica1

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2231/1/TESIS-La%20PalmaDyUlloaV.pdf

Busca en google

12 ene 2013

Programa Partido del Futuro

Estos son los 4 mecanismos para establecer una verdadera democracia donde los ciudadanos tengan control sobre lo que se legisla y ejecuta. La Democracia y Punto.


1. Referéndum obligatorio y vinculante

Tal y como ya se hace en otros países, se trata de consultas para validar todas las legislaciones estructurales, independientemente de su origen (propuestas por la ciudadanía o por legisladores). El referéndum ha de ser vinculante. Puede ser propositivo, aprobativo o abrogativo. Vinculante porque lo que en él se decida será de obligado cumplimiento. Propositivo porque a través de él se podrán proponer nuevas leyes. Abrogativo porque podrá derogar leyes vigentes de igual o menor jerarquía que las propuestas. Y aprobativo porque mediante referéndum podrán aprobarse leyes que lleguen al parlamento por vías participativas, como las Iniciativas Legislativas Populares (ILP) o legislativas. Más detalles sobre referéndums


2. WikiGobierno o elaboración de legislación participativa y transparente

Si algo hemos aprendido de Internet es que los procesos cerrados a la participación son ineficaces. Al fin y al cabo, ¿qué es Internet sino un parlamento permanente de millones de personas? ¿Para qué debería servir la administración pública sino para facilitar la participación de la gente que no quiere o no puede participar desde Internet? Ha llegado el momento de incluir entre las formas de gobierno la capacidad que tiene la sociedad para mejorar directamente sus instituciones y leyes. Las WikiLegislaciones son leyes construidas de forma colaborativa y transparente entre la ciudadanía y los gobiernos. La experiencia más avanzada de la que disponemos es el Marco Civil de Internet de Brasil. El gobierno presenta un borrador al cual la ciudadanía aporta sus enmiendas en varias fases hasta conseguir una legislación equilibrada por todas las aportaciones. Este proceso de elaboración de leyes de forma participativa y transparente se ha convertido en un referente internacional. El WikiGobierno es el resultado de una democracia que incluye la participación experta de la ciudadanía para elaborar y gestionar los asuntos comunes. Los ejemplos más desarrollados de WikiGobierno que hay en el mundo son el Gabinete Digital del estado de Rio Grande do Sul (Brasil) y la incorporación de Better Reykjavik al gobierno de la capital islandesa. ElGabinete Digital es un programa de participación digital y física. La ciudadanía propone cambios en las políticas públicas vinculadas a distintos programas. Por otra parte se abren grandes consultas sobre temas generales y la propia comunidad realiza propuestas y prioriza las mejores, que son las que después el gobierno implementa. Better Iceland y Better Reykjavic son dos proyectos de democracia participativa y WikiGobierno. Ambas plataformas han servido para que la participación ciudadana impulse los procesos de cambio en Islandia y han sido incorporadas por los nuevos gobiernos. Los ciudadanos incorporan ideas, debaten y priorizan. Se han habilitado espacios para participar en instituciones públicas (oficinas de correo, bibliotecas, ayuntamientos, etc.). El Best Party (partido anómalo que ahora gobierna la capital islandesa) redactó su programa electoral recogiendo 100 ideas priorizadas por la comunidad.


3. Derecho a voto real y permanente

Además de paticipar y vigilar a lo largo de todo el proceso de diseño de leyes y políticas públicas, los ciudadanos reclamamos también el derecho a votarlas. Reclamamos simplemente el derecho a voto en lo que consideremos que nos afecta e interesa. Puede que muchos crean que ya tenemos ese derecho, pero lo que hacemos hoy en día no es votar sino elegir. Elegir, cada 4 años, a los que votan por nosotros. Sin forma de hacerles llegar nuestra opinión en las votaciones concretas: como un cheque en blanco del que no hay que rendir cuentas. Todas las propuestas que hemos enumerado en el punto 2 del WikiGobierno, naturalmente incluyen la posibilidad y las herramientas para que la ciudadanía ejerza el voto de forma continuada y permanente. El censo de electores en España es de, aproximadamente, 35 millones de votantes. El Congreso consta de 350 diputados. Podemos concluir que, en relación directa, cada escaño equivale a 100.000 votos. De esta forma, si una determinada ley contara con una participación directa de un millón de personas que votaran desde su casa o desde cualquier otro centro de votación habilitado permanentemente (oficinas de correo, ayuntamientos, etc…), se restaría al conjunto de los diputados el peso de diez escaños, proporcionalmente a cada uno de ellos. Si el número de personas que votaran fuese, por ejemplo, 3.5 millones, cada diputado tendría un voto equivalente a 0,9 escaños, con lo que 35 escaños y sus correspondientes votos, volverían a la ciudadanía. Cuantas más personas decidan representarse a si mismos y votar, menos peso tiene el voto parlamentario. Si toda la ciudadanía vota, solo la voz de la ciudadanía decide. Experiencias previas proporcionan la base jurídica para, sin ninguna modificación legislativa, poder practicar desde ya un voto directo y permanente en todos los asuntos que nos afectan, cumpliendo los artículos 1.2, 9 y 23 de la Constitución Española. Marco de referencia: http://demo4punto0.net/


4. Transparencia en la gestión pública

Por último, recalcar que la transparencia en la gestión pública no puede ser opcional, sino obligatoria en cada ámbito y rincón de la Administración Pública. Ningún acto administrativo, o informe “lobbista” en que se base, que no haya sido publicado de manera accesible a todos tendrá validez, así como ahora las leyes no tienen validez hasta que no han sido publicadas en el BOE. Esto quiere decir que la ciudadanía tendrá que ser informada antes de cualquier paso que quiera dar la Administración Pública en cualquier aspecto, incluyendo tanto la descripción del acto administrativo como su presupuesto asociado. De esta forma, la ciudadanía será el vigilante necesario de todos los gastos públicos. Esta es la única manera efectiva de acabar con la corrupción, verdadero lastre de la democracia del pasado.


El Partido del Futuro. Democracia y punto


partidodelfuturo.net
twitter.com/Partido_X
facebook.com/PartidoXPartidodelFuturo

Acta reunión Plan Rescate Ciudadano. 12, 13 Enero

Sábado 12 enero


10:00 Organización de las luchas ciudadanas por los servicios públicos y los derechos sociales
Participan: Marea blanca, Marea Verde, Marea Naranja, Stop Desahucios


La agudización de la crisis económica en el estado español y su gestión con políticas neoliberales que han supuesto un ataque sin precedentes al estado de bienestar y los derechos sociales de las personas, ha generado olas de contestación en distintos ámbitos sociales y sectores profesionales como la educación, vivienda, sanidad, justicia, el ámbito de lo social, etc

Luchas que, si bien inician parcializadas, comprenden cada vez más las necesidad de una organización común para hacer frente al enemigo común que enfrentan.

El objetivo de esta mesa no es tanto describir cada uno de los conflictos abiertos sino a través de un breve relato de los modos de organización y de los límites que encuentra cada uno de los colectivos o mareas, encontrar puntos de confluencia a partir de los cuales produndizar en esa organización común de los mismos.


12:00 Sesión de trabajo: Propuestas para una autorganización de los movimientos ciudadanos que articule el rescate ciudadano

—————————–

16:30 Rescate, deuda soberana y austeridad contra los derechos del ciudadano. El impago desde abajo como solución democrática.

Participan: Plataforma de auditoría de la deuda.
El pago de la deuda como imperativo indiscutible ha secuestrado la economia, la política, la democracia del estado español. La crisis toma la forma de un acreedor todo poderoso que estrangula nuestra de repente impotente economía. Quien debe en realidad a quién y por qué. Qué tipo de intervención económica está teniendo lugar en el estado español desde que coménzo la crisis de la deuda soberana. A qué intereses responde la amenza del rescate económico. Qué es en realidad un rescate como el que ha producido en Grecia. Qué conflicto político se ha abierto en Europa con la crisis de la deuda y qué soluciones democráticas y desde abajo se pueden luchar en España y en Europa. Estás serán algunas de las cuestiones que se abordarán en el desarrollo de esta mesa.


18:30 Sesión de trabajo: Situaciones recientes de impago de la deuda soberana. Caso de Islandia y caso de Syriza/Grecia



Sábado 19 enero

10:00 Asalto ciudadano contra la desposesión y la precariedad. Dos líneas de reapropiación de la riqueza común: derecho a la renta básica y autogestión de espacios vacíos.

Participan: A Zofra, Dale Vida al Luis Buñuel
La crisis está suponiendo un aumento brutal de las desigualdades; no hay más que leer cualquier informe económico de estos útimos 5 años para comprobar que, mientras millones de personas en Europa están viendo empeorar gravemente su situación económica, las fortunas de las élites empresariales siguen creciendo exponencialmente. Acumulación por desposesión lo llaman algunos: en la crisis, la riqueza de los capitalistas crece no ya por lo que produce la economía en un ciclo alcista sino, en ausencia de ella, por lo cantidad de riqueza que desposee a la población, por parte que se le roba, a la mayor parte de la sociedad de la riqueza que colectivamente se habia obtenido.

En esta mesa se expondrán dos formas distintas de reapropiación ciudadana de esa riqueza expoliada: a través del aprovechamiento de aquellos espacios construidos que quedan vacios por las propias contradiciones de unas políticas inmobiliarias basadas en la especulación -y no en el elemental derecho a la vivienda, o en un uso social de las instalaciones construidas. Y la lucha por el derecho a una renta universal e incondicional como forma de distribución de la riqueza que rescata a la personas y no a los bancos, y como justa retribución de la producción social de riqueza participada por todos y todas pero no reconocida institucionalmente.


12:00 Sesión de trabajo: Propuestas concretas para impulsar líneas de reapropiación de la riqueza comun: el espacio del IES Luis Buñuel y la lucha por la distribución de la riqueza. 

————————–

16:30 Proceso constituyente, democracia distribuida y alternativas electorales.
Participan: La Pantera Rossa, Ateneo, DRY-PRC

Abrir un proceso constituyente supone impugnar el actual régimen de legalidad constitucional, dar paso a que la ciudadania se pronuncie sobre las insuficencias del actual marco constitucional: régimen electoral, forma de estado (centralista, federal, confederal), Monarquia/República, alcance que han de tener los derechos fundamentales (incorporando los derechos sociales), garantías de defensa y/o blindaje de los mismos frente a la acción de los gobiernos.

Relación entre la democracia representativa y la democracia directa. Cual es la función que le atribuimos al estado en este periodo de transitoriedad que supone abrir un proceso constituyente. Debe ser necesariamente un proceso constituyente un periodo transitorio o aspiramos a una proceso constituyente que no se cierre sino que quede abierto en un continuo temporal de transformaciones llevadas a cabo por una sociedad que se autogobierna.

Controles (republicanos) de la representación: mandato revocatorio, listas abiertas, imposibilidad de los funcionaruos de acceder a los cargos públicos; distinción entre jefes de partido y personas elegibles; control democrático del funcionamiento de los partidos…

Análisis de lo que supone la democracia participativa, entendida esta como un proceso permanente de dialogo, discusión y debate sobre las cuestiones públicas; de empodaramiento comunitario.


18:30 Sesión de trabajo: Hipótesis de próximos escenarios. Propuestas estratégicas para la revolución democrática.


Susan George: "Ante el ataque a la democracia ¿qué pueden hacer los universitarios?" (subtitulado)



Conferencia de inauguración. Susan George. "The Attack on Democracy: Can Scholars come to its Defence? en el Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia.

Entrevista a Susan George en CNN+

La presidenta de honor de ATTAC Francia, Susan George, se encuentra estos días en España presentando su libro “Sus crisis, nuestras soluciones” (Icaria 2010). Durante la conversación, la lucidez en el análisis y su capacidad de hacer propuestas, fue la tónica de la entrevista que le realizó Iñaki Gabilondo en el programa “Hoy” en CNN+.

La escritora, norteamericana pero de nacionalidad francesa, hizo un análisis sobre la actual coyuntura económica y social, desarrollando un retrato certero de la realidad y los efectos de la crisis: “las finanzas están gobernándolo todo, los gobiernos están haciendo reverencia a los mercados”, y también denunció sus consecuencias: “de estas crisis surge un sector muy pequeño que sale ganando y se enriquece y a su vez un número creciente de pobres con problemas de acceso al agua y la comida”.

La politóloga fue gráfica al representar la realidad actual con un esquema de círculos opresivos y de influencia, y propuso un cambio de orden dando prioridad a las personas y al medioambiente: “actualmente el círculo de mayor influencia serían las finanzas, luego la economía y, finalmente, el entorno y la sociedad; debemos cambiar la prioridad: el primero sería el entorno medioambiental que nos es necesario, luego sería la sociedad y finalmente, a su servicio, la economía y las finanzas”.

Finalmente, Susan George hizo mención a su actividad en la organización ATTAC, e hizo un repaso documentado del momento actual: recordó la crisis de los años 30 en Europa, habló del negocio del agua, de la tasa Tobin, de la devaluación del trabajo y propuso los pasos que se deben dar para resolver las verdaderas crisis: debemos “lograr alianzas para presionar a nuestros gobiernos y al G-20 para que actúen contra las crisis medioambientales y las de pobreza y desigualdad”.



7 ene 2013

La Democracia Líquida



democracialiquida.org

partidodeinternet.es

Economía del bien común (Christian Felber) en para Todos La 2

¿A dónde van mis impuestos?

Diez buenas noticias de 2012 que mejorarán el mundo en 2013

Captura de pantalla de la visualización interactiva de RTVE-Labs sobre los proyectos cofinanciados en Verkami
Estos últimos días del año, como siempre, la prensa viene cargada de resúmenes de los doce meses que se van y de prediciones para los doce que entran. Leyendo ambas, a más de uno le entran ganas de encerrarse a hibernar a la espera de que algún meteorito haga tabla rasa en este mundo a la deriva entre crisis económicas, ecológicas, militares, políticas y sociales.

El miedo se genera en las entrañas de un sistema en clara decadencia para que no pensemos en lo que está por venir como algo esperanzador, no vaya a ser que nos pongamos manos a la obra para acelerar su llegada. En Colaboratorio creemos que hay no solamente señales, sino clarísimos hitos de progreso y esperanza, que ya en este 2012 que hoy acaba eran una realidad, y que en el 2013 que empezará a sonar tras las decimosegunda campanada contribuirán, sin ninguna duda, a hacer mucho mejor nuestro mundo.

Es nuestra elección hibernar en el frío del desasosiego o compartir nuestro calor con los demás para fortalecer en el suelo esta lista de diez realidades que hemos seleccionado:


El open source llega a Marte

Mientras algunas administraciones públicas siguen empeñadas en pagar costosas licencias de uso por su software, el código de fuentes abiertas ya ha llegado hasta Marte y ha resultado fundamental para que la NASA alcanzara sus objetivos de recopilación de datos en el planeta rojo a través de su robot Curiosity, que aterrizó allí el pasado 6 de agosto. Como leemos en Opensource.com, la agencia espacial norteamericana ha 'tirado' de diferentes herramientas open source para procesar la ingente cantidad de datos recopilada por el famoso robot, como Ngnix,Railo o GlusterFS. Sin duda el recorrido del software (¡y el hardware!) open source no termina en 2012, ni muchísimo menos. En 2013 están por llegar mayores proezas.


Ciudades que piensan

¿Qué ciudades europeas están trabajando más duro para ofrecer a sus ciudadanos un mejor ecosistema urbano? Uno puede imaginar fácilmente las primeras posiciones: Copenhage (1ª), Estocolmo (2ª), Berlín (6ª)... La buena noticia es que en este 'top ten' que elabora anualmente FastCompany entra la española (al menos de momento) Barcelona. La consultora IDC ya realizó los dos últimos años mediciones similares centradas en nuestro país y la capital catalana siempre puntuó la primera. Los motivos, fundamentalmente, su apuesta por la apertura de datos (más de 500 data sets, puntuando 2ª en este apartado sobre el top ten) y la apuesta de sus autoridades por el City Protocol, centrado en crear un 'lenguaje' común entre los proveedores de tecnología, las ciudades y sus stakeholders (entre los cuales los ciudadanos son fundamentales, claro). El desarrollo de nuevas ideas para los ecosistemas urbanos y su extensión a cada vez más ciudades es sin duda algo que seguirá en aumento este 2013.


Los datos se liberan de sus ataduras

Si no has oído hablar del open data este año es que quizá has estado viendo demasiado la tele. Ha sido uno de los 'temas', por no arrogarle el singular, directamente. En nuestro país hemos visto cómo diferentes administraciones públicas, como la vasca con su proyecto Irekia, se han lanzado a desarrollar aplicaciones para favorecer la apertura de los datos públicos. Se han creado multitud de cursos, estudios varios y hasta algún master para formar profesionales en la gestión de datos abiertos, y no son pocos los periodistas que se están reciclando por esta vía. También han surgido fundaciones ciudadanas, como Civio, que tienen en su corazón la cruzada por abrir, liberar y hacer accesible a cualquiera cualquier tipo de dato público. En Chile ha salido, por fin, Poderopedia. En EE.UU. nos llevan mucha ventaja y quizá nos sirva ver cuáles han sido los proyectos más impactantes en este campo allí para saber por dónde irán los tiros aquí en 2013: las mejores aperturas de datos de 2012 en EE.UU. y las mejores visualizaciones en mapas de 2012, según The Atlantic.


La educación se abre y se globaliza

Mientras ese sistema del que hablábamos al principio se empeña en que para 'salir' de la crisis no hay nada mejor que recortar en educación (restringiendo así su calidad y el acceso a la misma), el mundo y los individuos que lo habitan están empeñados en lo contrario. 2012 ha sido el año del boom de la educación abierta y del fenómeno Mooc y ha visto nacer multitud de plataformas en este sentido, como Courseera, Udacity o Unimooc, que agrupa a varias universidades españolas. Lo más impactante es que en muchos casos los cursos ofrecidos en estas plataformas, pese a ser ofertados por universidades de la talla de Stanford, el MIT o Harvard, son gratuïtos y universalmente accesibles con el único requisito previo de tener una conexión a internet. No son pocos los que se preguntan si este fenómeno va a cambiar para siempre las rígidas estructuras y metodologías de la enseñanza superior. Mi apuesta es que en este 2013 veremos el principio de la respuesta a esta pregunta con un "sí".


El dinero se hackea por el bien común

Si algo bueno nos ha traído la crisis es la caída de la venda respecto a totems culturales sobre los que, la verdad, pocas preguntas nos habíamos hechos hasta ahora. Es el caso del dinero y su representación monetaria, un tema del que ya hablamos en Colaboratorio con el post ' Cómo crear una moneda social'. Como explica Michael Bauwens desde la P2P Foundation, el dinero es deuda, su creación y distribución está bajo control privado, el interés del dinero es un subsidio perpetuo a la banca y, en cualquier caso, ha quedado comprobado que el sistema monetario es terriblemente inestable, y que cuando descarrila sufren más precisamente quienes menos dinero tienen. 2012 ha visto nacer multitud de proyectos de moneda social, muchos de ellos evolucionados desde los bancos de tiempo, y hoy hay miles de personas trabajando en tecnologías que faciliten nuevas formas de moneda que no tengan ninguno de los vicios anteriores. En 2013 veremos aún tímidos avances en este campo, que tiene aún un largo (pero muy prometedor) recorrido.


El consumo colaborativo explota

Podemos decir sin miedo a exagerar que 2012 ha sido el año en que el consumo colaborativo ha florecido definitivamente. En un artículo de hace pocos días en El Mundo, Benita Matofska, fundadora de ' The People Who Share', comentaba que la economía compartida mueve en el mundo hoy, a finales de 2012, el equivalente a 490.000 millones de dólares. A lo largo del año se han publicado varios artículos ( Wall Street Journal, NextTrends, Crowdsourcing, etc.) que valoran a finales de 2012 el alquiler de objetos P2P en 2.000 millones de dólares, el dinero movido por crowdfunding en 2012 algo por debajo de los 3.000 millones y los préstamos entre personas alcanzará los 5.000 millones en 2013. Para entender mejor las magnitudes que está alcanzando y seguirá conquistando en 2013 el consumo colaborativo es absolutamente imprescindible leer estos posts ( 1 y 2) de Albert Cañigueral en Consumocolaborativo.com, web que harás bien en incluir en tu lector de feeds o favoritos para estar al tanto de todo lo relacionado con este apasionante sector, transversal a todo lo que estamos hablando hoy aquí.


El coworking ya es un estándar

Ha sido sin duda otra de las estrellas de 2012. El compartir espacios de trabajo para reducir costes y, sobre todo, para fomentar la innovación y la creación lateral entre diferentes equipos, crece espectacularmente en todo el mundo y con enorme fuerza en España, donde cuenta ya con 150 espacios, siendo el país con más coworkings por cápita, según la 3ª Encuesta Global de Coworking de DeskMag. En números puros sólo nos superan Alemania y, cómo no, EE.UU. Si te animas a abandonar el pijama o estás harto de pagar precios abusivos por un despacho o pequeña oficina, y además estás dispuesto a ver cómo aumenta la innovación y la creatividad de tus proyectos al ponerlos en contacto con otros emprendedores, CoworkingSpain es un excelente sitio para encontrar tu espacio cerca de donde vives. En 2013 veremos cómo, además de aumentar estos espacios, se especializan cada vez más por nichos de emprendimiento. Y no tardará el día en que de ellos surjan grandes proyectos y compañías.


El crowdfunding arrasa exponencialmente

En palabras de Kevin Lawton, autor del libro ' The Crowdfunding Revolution' y redactor deVentureBeat: "El cambio sobre el 1% de las inversiones a largo plazo hacia las pequeñas empresas a través del crowdfunding, sólo en EE.UU. significaría una industria de 3 billones de dólares, 10 veces todo el capital privado invertido en 2011". Más allá de esas enormes magnitudes previstas y que leemos en el blog de Megafounder (sí, hemos tenido en cuenta la diferencia entre billones hispanos y anglosajones), el crowdfunding en sus múltiples formas se ha convertido en 2012 en un estándar de financiación. En España, los datos de las principales plataformas de crowdfunding son más que esperanzadores. Por ejemplo, Goteo.org ha logrado financiar con éxito 88 proyectos, recaudando 430.000 euros de más de 8.000 usuarios activos financiando, con una donación media de 40 euros; Verkami acaba de celebrar 2 años de vida con más de 700 proyectoscofinanciados con una sorprendente tasa de éxito del 70% y RTVELabs ha hecho esta visualización al respecto; y el nuevo dueño de Lánzanos asegura en una entrevista contar con más de 100.000 usuarios y 1 millón de euros recaudados desde su lanzamiento. En 2013observaremos cómo estas cifras se quedan ridículamente pequeñas, también cómo surgen nuevos e interesantes actores como el citado Megafounder o cómo otros ya muy asentados en otros mercados, como Kickstarter, aterrizan quizá en España. También cómo surgen nuevos modelos de crowdfunding, los cambios los veremos sobre todo en los tipos de recompensas ofrecidas al cofinanciador.


Los objetos viven más

Frente a la obsolescencia cada vez más rápida (programada o no) de los productos que nos ofrece el mercado global de masas, la crisis (una vez más) y el cambio de mentalidad que alumbra esta nueva era está haciendo que cada vez más personas decidan no tirar alegremente aquello que ya no les es útil, o aprenden nuevas formas de compartir estos útiles, en algunos casos generando una riqueza imposible de hallar en los vertederos. Un buen ejemplo este 2012 ha sido Nolotiro.org, una de las plataformas más populares para regalar y conseguir cosas que otros pensaban tirar a la basura. Salvan entre 6.000 y 10.000 objetos al mes. Por su lado,Segundamanita tiene más de 5.000 usuarios, se han publicado más de 4.000 anuncios y se han mandado más 26.000 mensajes entre usuarios. Con el mismo concepto acaba de salir Ropadona.Por otro lado, la plataforma para compartir coche BlaBlaCar superó en 2012 los 2 millones de usuarios y los 600.000 viajes programados en Europa y Carpooling ha evitado de esta misma forma la emisión de más de 30.000 toneladas de CO2. Airbnb dispone en su base española de 22.000 casas o habitaciones listas para compartir con cualquier viajero y alcanzó en 2012 el millón de noches reservadas en nuestro país, un crecimiento del 900% respecto a 2011. En 2013veremos crecer significativamente la masa crítica de usuarios para todas estas plataformas.


El periodismo muta y sobrevivirá

Quizá este es el campo donde más difícil es ser optimista, a tenor de las cifras: desde mediados de 2008 hasta octubre de 2012 se han perdido 6.393 empleos periodísticos en España, y se prevén otros 2.990 en las próximas fechas, según el Informe Anual de la Profesión Periodística de la APM. No obstante en 2012 hemos visto nacer nuevos proyectos periodísticos que, eso sí, se alejan bastante del concepto de medio tradicional que tiene sus días contados: La Marea, Reset,Materia, La Parada, ZoomNews, Vía52, Números Rojos, Mongolia, el propio Eldiario.es; o los que están por venir, como InfoLibre o Alternativas Económicas. Asistimos a una evidente mutación de la profesión periodística, absolutamente esencial para la democracia aunque ya no sea a través de la industria tradicional. Estas predicciones del Nieman Journalism Lab, elaboradas por 35 expertos de todo el mundo, nos arrojan algo de luz y esperanza sobre lo que podemos esperar de esta profesión de cara al año que ahora comienza: el fin del papel diario, el transmedia y la multiplataforma, la 'comunitización' de las audiencias, también el crowdfunding y los micropagos, el 'periodista-autor-independiente', la atomización de los nichos y la colaboración previa para poder después competir mejor son algunas de las claves con las que lidiaremos los periodistas este 2013 para afianzar nuevos modelos que sí, nos permitirán sobrevivir al hundimiento de la industria clásica y ofrecer por fin un periodismo de servicio público.

Estas son solo diez propuestas de buenas noticias que el año 2012 vió nacer o evolucionar significativamente y que esperamos que 2013 vea crecer y empezar a cambiar radicalmente a mejor nuestro mundo. No están ordenadas bajo ningún criterio de importancia o similar. Seguro que a tí se te ocurren por lo menos otras tantas. ¿Las compartes con toda la comunidad de Colaboratorio en los comentarios?

Feliz y esperanzador 2013.


Visto en eldiario.es